Para los que tienen plantas, ya sean hortalizas, ornamentales...o lo que sea.
A menudo se suele asociar el término "casero" a algo que no termina de funcionar bien, que no da resultados satisfactorios. No es el caso de este insecticida, que tiene un gran poder.
La nicotina es un alcaloide contenido en las plantas solanáceas, especialmente en la del tabaco. Es un veneno muy poderoso, no sólo por su toxicidad, sino también por su rapidez.
Es fácil decir: "Tampoco será tan venenosa, cuando los fumadores están años y años fumando y muchos llegan a edad avanzada". La cuestión está en la frase: "La dosis hace el veneno".
Y es que la nicotina tiene doble cara: Tan tóxica y rápida, pero sumamente delicada. Es destruida rápidamente por la acción del agua, la luz y el calor. Cuando se enciende un cigarrillo -que contiene entre 5 y 10 miligramos de nicotina- y se inhala su humo, al arder, una gran parte de la nicotina es destruida, salvándose así el fumador de sus efectos pues la cantidad ingerida es de tan solo 0.8 miligramos por término medio.
La dosis letal media (LD50) de la nicotina para un humano adulto es de solo 50 miligramos. Eso quiere decir que el preparado que vamos a hacer en este experimento, que utiliza 10 cigarrillos contiene entre 50 y 100 miligramos de nicotina, suficientes para matar a una o dos personas.
La nicotina es cincuenta veces más tóxica que la cocaína, cuatro veces más tóxica que el arsénico, y sólo la mitad de tóxica que el curare, el temible veneno con que impregnan sus dardos de cerbatana los cazadores.
El procedimiento:
Necesitamos 10 cigarrillos o su equivalente en colillas. Metemos el tabaco en un frasco, solo el tabaco, no el filtro ni el papel (ni la brasa en caso de usar colillas), y lo cubrimos de agua o de alcohol y lo dejamos macerar entre 12 y 24 horas.
Para diez cigarrillos harán falta unos 100 cc de agua o alcohol. Si utilizamos agua como solvente habrá que gastar el insecticida rápidamente, pues el agua destruye la molécula de nicotina. Si utilizamos alcohol etílico podremos hacer lotes mas grandes para varias fumigaciones y guardarlo para ir gastando según lo necesitemos, pues el alcohol conserva la nicotina. Además, el alcohol es mucho más eficaz que el agua para arrancar la nicotina del tabaco.
Pasadas esas 12-24 horas, ya hayamos utilizado agua o alcohol como solvente, pasaremos todo a través de un colador. Tiramos el tabaco, y nos quedamos con el líquido resultante, bastante coloreado, que será el principio activo de nuestro insecticida.
Algo de agua (o de alcohol) queda impregnado en el tabaco así que recogeremos no 100 cc, sino mas o menos la mitad, unos 50 cc. Ya sólo queda poner ese líquido en un pulverizador y añadir un litro de agua. Esta es mas o menos la proporción, resumiendo:
Cigarrillos: 10 unidades Alcohol o agua para macerar el tabaco: 100 c.c. Agua para diluir lo anterior: 1 litro.
Este preparado mantendrá a raya: Pulgón, mosca blanca, minador, trips, lepidópteros, orugas...
Lamentablamente también atacará a la fauna benéfica (por eso no está aprobada la nicotina en agricultura ecológica), pero esto es un mal menor si el ámbito de utilización es a nivel de maceta o de un cultivo muy pequeño. La realidad es que insectididas no ecológicos existir, existen, y venderse, se venden. Bueno, pues este es uno mas, con la ventaja de hacerlo nosotros y salir casi gratis.
Debido a su bajo precio, no es raro ver hornos microondas arrumbados al lado del contenedor de basura. En bastantes ocasiones la avería es fácilmente solucionable, y con poco dinero. Tan poco dinero como para hacerla viable, eso sí, a condición que dicha reparación sea emprendida por nosotros mismos.
Esta idea va dirigida sobretodo a los que tienen conocimientos y experiencia en la reparación de otros electrodomésticos, por ejemplo TV o sonido, y que nunca han pensado en vérselas con un microondas.
Sólo hay un punto "especial" en la reparación de hornos microondas: La alta tensión presente en su interior es distinta de "otras" altas tensiones, como la de un TV, la que hay en las bujías de un motor de explosión, o la que hay en un dispositivo piezoelectrico de encendido. Estas son altas tensiones que van limitadas en intensidad y no resultan especialmente peligrosas.
En el caso de un horno microondas la cosa es radicalmente distinta: No hay limitación de intensidad, y una descarga accidental de alta tensión en un horno microondas casi siempre tiene un resultado fatal.
Con el protocolo de seguridad que se acompaña en el vídeo evitamos ese riesgo, y consta de 3 medidas:
1. Nunca hacer funcionar el horno con la tapa quitada
2. No realizar mediciones de tensión o intensidad. Solo hacer medidas de resistencia con el horno apagado y desconectado.
3. Descargar el condensador -con el horno desconectado de la red, claro- cada vez que tengamos que hacer cualquier intervención en el interior. Si volvemos a enchufarlo, cuando lo desenchufemos, repetiremos el proceso de descargar el condensador.
Estos condensadores llevan en su interior una resistencia de drenaje, como medida de seguridad, para autodescargar el condensador cada vez que el horno termina un ciclo de funcionamiento. Esta resistencia tiene un valor suficientemente alto como para no interferir en el funcionamiento del horno, pero un valor suficientemente bajo como para facilitar la autodescarga del condensador en unos pocos segundos tras cesar el funcionamiento. Es una medida de seguridad bastante buena por parte del fabricante.
De no ser así, el condensador mantendría su carga (algo más de dos mil voltios) aunque desconectemos el horno de la red electrica, y la mantendría durante incluso semanas.
Pero no debemos confiar ciegamente en esa resistencia de drenaje. ¿Que ocurriría si esa resistencia o alguna conexión suya se rompe? Pues que el condensador retendría la carga durante semanas, y al tocarlo recibiríamos una descarga sumamente peligrosa.
Esta es la razón de la norma "3" del protocolo de seguridad, aunque prácticamente en el 100% de los casos veremos que no salta chispa gracias a este ingenioso mecanismo de seguridad que es la resistencia interna de drenaje.
--------
Respecto a la reparación, vemos que unos pocos elementos acaparan sobre un 80% de casos de avería.
Estos elementos o componentes son:
Fusible principal Placa de mica o "sidelite" Magnetrón Condensador Diodo de alta tensión Fusible de alta tensión Lampara de iluminación del recinto
Un horno microondas es pura electrónica y se diferencia de un horno convencional basado en simples resistencias eléctricas. Aquéllos que disfruten de la electronica con TV, sonido, ordenadores, etc, también lo harán con estos hornos.
Reparando nuestro horno microondas ahorramos algo de dinero al tiempo que evitamos que semejante armatoste acabe en la basura. La mayoría de las veces, por menos de 17 euros...
A veces, en plena tarea de bricolage tenemos que poner algún tornillo en un lugar de difícil acceso, y supone un fastidio. La solución pasa por imantar el destornillador, y podremos llevar el tornillo a ese lugar tan inaccesible.
Pero, ¿cómo imantamos el destornillador?.
Nada tan sencillo como esto: Basta con pasar un imán varias veces a lo largo del destornillador para que éste quede imantado de forma permanente.
Puede servir un imán de un altavoz, el del interior de la mecánica de un disco duro, o los diminutos imanes de una óptica de CD/DVD, que a pesar de ser tan pequeños tienen mucha fuerza (suelen ser de neodimio).
Otras veces ocurre lo contrario: Es un incordio que el destornillador esté imantado y desearíamos que no lo estuviera. También se puede solucionar: Acercamos el imán (pero sin contacto físico) durante un breve tiempo al destornillador y después comprobaremos si sigue atrayendo tornillos. Puede ocurrir una de estas tres cosas:
1. que no lo desimantemos lo suficiente 2. que lo desimantemos (bien) 3. que lo volvamos a imantar pero con el signo contrario (norte / sur)
En el caso 1, insistiremos hasta conseguirlo En el caso 2, objetivo cumplido En el caso 3, cambiaremos la cara del imán para ofrecerle al destornillador el polo opuesto al que estabamos ofreciéndole.
Saber diferenciar entre el caso 1 y 3 es intuitivo, por eso hay que insistir, pero al final, se consigue.
Una vez desimantado un destornillador se puede volver a imantar y así cuantas veces queramos.
Este es un sencillo experimento que funcionará seguro al 100%, necesita muy pocos materiales y se puede montar en un momento.
Es archiconocido el experimento que Benjamín Franklin -el inventor del pararrayos- hizo con el vuelo de una cometa en medio de una tormenta para demostrar la naturaleza eléctrica del rayo. Al acercar una llave al hilo de la cometa, saltó una pequeña chispa. Ben fue un hombre con mucha suerte. Otros intentaron emularle y murieron fulminados por una descarga.
Lo que quizás no sea tan conocido es otro experimento suyo, denominado "Campanas de Franklin". Es un montaje que permite detectar un campo eléctrico avisando por medio de sonido. Las fuerzas electrostáticas creadas por un campo eléctrico son utilizadas para mover un péndulo que golpea dos campanas. El mecanismo es de los que a mí me gustan: Sencillo, con pocos componentes, pero ingenioso.
Básicamente consiste en poner una plancha metálica en un punto alto y conectarla con un cable a una campana. Otra campana se conecta a tierra y se sitúa a corta distancia de la primera campana. En medio, se pone suspendido un péndulo. Nada más.
Cuando una nube cargada eléctricamente pasaba por encima del dispositivo, por inducción creaba una separación de cargas que hacía que la campana primera atrayera al péndulo produciendo sonido. Al tocar el péndulo la campana adquiría su misma carga y como cargas del mismo signo se repelen, el péndulo salía despedido hacia la segunda campana que estaba conectada a tierra, así que el péndulo se descargaba a tierra y quedaba neutro con lo cual era nuevamente atraído hacia la primera campana, y así un ciclo que hacía sonar a las dos campanas.
Desconozco si es verdad rigurosamente, pero leí una anécdota sobre esto: Franklin se fue de viaje (su mujer no le acompañó, se quedó en casa), y no desmontó este dispositivo antes de partir. Para desesperación de su mujer, cada vez que una nube oscura pasaba por encima de su casa, aquello empezaba a sonar insistentemente, hasta que harta de campanas, tuvo que llamar a un amigo de su marido para que desmontara tan demoníaco artilugio... xD
En este experimento no vamos a tener que vérnoslas con nubes ni tormentas ni rayos. Usaremos un TV de tubo de rayos catódicos (no valen plasma ni LCD) para obtener un campo eléctrico de cierta intensidad. Un TV de tubo tiene en su interior tensiones que pueden sobrepasar los treinta mil voltios según el tamaño del TV. Por esos 30.000 voltios, cuando nos ponemos cerca de la pantalla notamos un cosquilleo y se nos eriza el pelo. Por cierto, si estamos en campo abierto en una tormenta (situación no recomendable) y notamos estos síntomas, debemos tomarlo como una seria advertencia de que un rayo puede estar a punto de caer en nuestras inmediaciones.
Como viene siendo habitual, una imagen vale mas que mil palabras. Y un vídeo, mas que mil imágenes: