Sígueme también en:
Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger

viernes, 5 de junio de 2015

Circuitos ÚTILES. 10. Radio FM



Mis redes sociales:

INDICE

Características de la radio
Una radio con cuatro circuitos integrados
¿Qué emisoras podemos captar?
Opciones de sintonización: Condensador variable vs diodo varicap
Opciones de alimentación: Pilas y 220/125v AC
Novedad: Encendido táctil
Esquema de la radio
Lista de componentes
Montaje en protoboard
Montaje
   - Diseño previo de la radio
   - Diseño y elaboración del PCB
   - Fijar componentes al PCB
   - Probar radio en PCB
   - Elegir y mecanizar... sí: Un tupper
   - Acoplar piezas al tupper
Radio terminada




Características de la radio


Había dos versiones de radio que me llamaron la atención. Os pregunté en twitter y en facebook qué versión preferíais y claramente la versión 1 "clásica" fue la que más adeptos tuvo.

Tiene estas prestaciones:

Banda: FM
Rango: 87.5-110 Mhz
Posibilidad de explorar otras frecuencias (1.5 - 110 Mhz)
Sintonía: Con diodo varicap
Potencia audio: 1W aprox.
Sonido: Mono.
Salida de auriculares
Alimentación: 9v, a pilas o alimentador externo 9v
Novedad: Encendido/apagado táctil
La salida de auriculares sirve para conectarla a un amplificador externo
El piloto On/Off se convierte en linterna accionando un interruptor
Sonido claro y limpio

No hay componentes SMD, por lo que se considera un montaje apto para iniciados. Sólamente hay que hacer dos bobinas manualmente, y son muy sencillas de hacer. 




Una radio con cuatro circuitos integrados

Usaremos cuatro integrados:


[Fig 1] Circuito Integrado TLC555
TLC555: Para el encendido y apagado táctil de la radio. Es la versión CMOS del 555, con un consumo en reposo muy reducido (100 µA). 

Es un circuito muy versátil que puede configurarse como temporizador, oscilador, divisor de frecuencia, modulador y, en nuestro caso, como biestable, también llamado flip-flop.









[Fig 2] Regulador 7805
7805: Estabilizador de 5 voltios, positivo. La parte de la radio debe recibir una tensión muy estable para que funcione de modo fiable, máxime cuando el método de sintonía será por diodo varicap, que exige una tensión de referencia fija.

Gracias a este componente podremos alimentar a la radio con cualquier tensión entre 7 y 15 voltios.






[Fig 3] Circuito Integrado TDA7000
TDA7000. Este integrado fue creado por la marca philips para poder construir una radio FM compacta y sencilla. No es necesaria una sección de FI con bobinas sintonizadas ni componentes que tiran para atrás al aficionado. La sintonía se puede hacer mediante el clásico condensador variable o, mejor aún, con diodo varicap, manipulando una tensión (así lo haremos nosotros).

No termino de entender porqué en Internet tanta gente habla mal de este chip como si fuese el parangón de lo obsoleto, de lo inútil, cuando me consta que hay radios comerciales con prestaciones no superiores a las que brinda este chip.

Buena prueba de su demanda es que en cualquier tienda de electrónica te lo sirven. Y si no lo tienen en stock, te lo piden.



[Fig 4] Circuito Integrado TDA2822M. Amplificador de audio
TDA2822M. Amplificador de audio de 1W. Es estéreo, pero se puede configurar para mono. Me ha parecido ver que es más inmune a zumbidos y acoples que el conocido LM386.

Proporciona un sonido limpio y, probablemente, un poquito más potente que el LM386, a pesar de estar siendo alimentado por tan sólo 5 voltios (funciona desde 3 hasta 15 voltios según datasheet)




Dónde conseguir estos cuatro circuitos integrados a precio razonable:

- TLC555: http://bit.ly/2r7aNz5

- 7805: http://bit.ly/2AYqF70

- TDA7000: http://ebay.to/2FAzeYW
En este enlace te saldrá un listado. No te pares en las primeras ofertas de ese listado, ve más allá de las primeras y verás ofertas a aproximadamente un euro cada circuito y sin gastos de envío, con la insignia "vendedor excelente".

- TDA2822M: http://bit.ly/2r7aNz5



¿Qué emisoras podemos captar?

La cantidad de emisoras dependerá de tu ubicación y de cuántas emisoras haya en la zona donde tú estás. En mi caso, una vez lista la radio, llegué a sintonizar más de 20 emisoras. 

En este proyecto tenemos que construir dos bobinas, pero son muy fáciles de hacer. Tienen sólo 4-7 espiras y no tienen núcleo, o mejor dicho, es de aire. En menos de cinco minutos se hacen las dos.

En el vídeo se muestra la forma de ir afinando en la construcción de las bobinas hasta cubrir enteramente el espacio radiofónico reservado a la FM, desde 87.5 hasta 108 Mhz. Para esto nos ayudaremos de otra radio, mejor si es con dial digital, y por comparación, sabremos si nuestra radio está abarcando esa gama de frecuencias de 87.5 a 108 Mhz.


[Fig 5] Dial FM

Si haces las bobinas con otros valores, puedes sintonizar frecuencias fuera de ese margen. Concretamente, si haces L2 con más espiras y/o más diámetro, sintonizarás emisiones por debajo de 87.5 Mhz, llegando incluso a 1.5 Mhz, lo que da bastante juego...

Opciones de sintonización: Condensador variable vs diodo varicap

Hay innumerables esquemas para el TDA7000, la mayoría con la opción del condensador variable para sintonizar. Unos pocos esquemas ofrecen sintonía mediante diodo varicap. Esta última me parece una opción más interesante y sencilla.
[Fig 6] Condensador variable

La sintonización por condensador variable consiste en desplazar una armadura de láminas móviles sobre otra armadura de láminas fijas. Según se introduzcan más o menos esas láminas unas en las otras, la capacidad del condensador varía, y con ello, la sintonización. Este método es el más antiguo, y tiene sus limitaciones:







- Necesita una desmultiplicación mecánica, pues accionar directamente sobre el eje del condensador variable hace casi imposible detenerse con precisión en una emisora concreta. Es el conocido "dial" de las radios clásicas, basado en un hilo de nylon que corría por varias poleas y engranajes. Sistema mecánico sencillo en apariencia, pero que encierra gran complejidad para un aficionado.

- Un condensador variable puede tener un tamaño considerable

- Es un componente complejo y difícil de fabricar: No es barato

- El condensador variable es sensible a factores ambientales. Por ejemplo, el polvo, que con el paso del tiempo se acumula en sus armaduras, cambiando sus características, falseando el funcionamiento de la radio o produciendo ruidos en el audio cuando se acciona dicho condensador.

Por el contrario, la sintonía por varicap es más sencilla de construir, ocupa menos volumen, es inmune a agentes físicos, no necesita mecanismos (excepto el sencillo y barato potenciómetro) y es más económica.


[Fig 7] Diodo varicap


La sintonía con diodo varicap se basa en que cuando se polariza inversamente un diodo, éste no conduce, pero la barrera interna del diodo se comporta como un condensador, y su capacidad varía según la tensión aplicada al diodo. En realidad, este fenómeno ocurre en todos los diodos, pero el diodo varicap se fabrica a propósito para potenciar este fenómeno.




Así que, en lugar de mover un delicado sistema de láminas, simplemente se varía una tensión, algo que se puede hacer con un potenciómetro.

La tensión aplicada al varicap debe ser muy estable. En caso contrario se perderá la sintonía. Esta es la razón de porqué alimentaremos la radio a través de un regulador tipo 7805 que suministra 5 voltios muy estables, evitando las fluctuaciones propias de una pila según se va gastando, o las del alimentador 220/9 voltios. 

Opciones de alimentación: Pilas 9v y alimentador 220/125v AC (9v=)

Esta radio funcionará tanto a pilas como con corriente de red 220/125v

Para la opción "pilas" usaremos una de 9v. El circuito de la radio funciona a 5 voltios muy estables suministrados por un regulador 7805. Pero un regulador, para funcionar correctamente, necesita dos voltios más. Así que nos vamos a 7 voltios, que es un valor no estándar en pilas, pero sí lo es el de nueve voltios. A un 7805 se le pueden aplicar hasta 35v en su entrada, así que 9v no son problema.
[Fig 8] Podemos usar un alimentador desde 7 a 15 voltios

En cuanto a la opción 220v, puesto que el consumo va a ser reducido, prefiero evitar poner una fuente en el interior de la radio. Mejor usaremos un alimentador externo de 220/125 AC a 7-15 voltios DC. 

Así, este proyecto no tendrá ningún riesgo eléctrico, la radio será mas pequeña y pesará menos, y también evitamos que se metan zumbidos de 50Hz en el audio. Además, es una opción más económica.



La tensión del alimentador puede ser en ese rango (7-15v) porque la radio será alimentada invariablemente a 5 voltios gracias al 7805, y el TLC555 (que no se alimenta desde el 7805 sino directamente) puede funcionar en ese rango de tensiones de 7-15 voltios. 

Así que, en cuanto a tensión, esta radio es un poco "todo terreno".



Novedad: Encendido táctil

Como innovación, esta radio dispone de un sistema táctil en el que bastará con rozar una pieza metálica para encenderla y apagarla, sin interruptor, sin piezas móviles. A este sistema táctil le he dedicado un vídeo y un artículo en este blog:


Cómo hacer un interruptor táctil: Vídeo, Blog

Es un circuito con sólo seis componentes de bajo costo. Esquema de la radio


[Fig 9] Esquema de la Radio


Este esquema tiene varias secciones, vamos a verlas por separado:

- Interruptor táctil y fuente de alimentación
Parte derecha-superior del esquema. A cargo de un integrado TLC555 y un regulador 7805 (que también es un integrado). Sirve para encender/apagar la radio, y también proporciona la tensión de funcionamiento de 5 voltios, bien estabilizada.


[Fig 10] Interruptor táctil + fuente
En la parte central-abajo están la pila y la entrada de 7-18v DC que alimentarán a la radio. Si no conectamos nada en el jack será la pila la que haga funcionar a la radio. Si conectamos el jack, se produce la conmutación: La pila se desconecta y será el alimentador externo el que entra en acción.

Sea cual sea la fuente elegida (pila o alimentador), la tensión es enviada a la entrada del interruptor táctil, tal y como indican las flechas (+9v, 0v)

Si tocamos los contactos del pin 2 del 555, se pondrá a nivel alto su salida en el pin 3, activando el transistor Q1 que dará tensión a la radio, poniéndola en marcha. La razón de poner Q1 es que el 555 sólo puede suministrar 100 mA en su pin 3, y la radio va a consumir un poco más, sobretodo si se hace funcionar a volumen alto. 

Muy importante un detalle: Este circuito tiene dos negativos o "masas":

1) El de esta sección del 555
2) A partir del colector de Q1, la masa del resto de la radio.

No deben ser confundidas y no deben estar conectadas entre sí.

Ahora, si tocamos los contactos del pin 6 del 555, si la radio estaba encendida, se apagará.


Un poco más a la izquierda en el esquema nos encontramos con IC2, un regulador para 5 voltios positivo. En su patilla derecha recibe los 7-18 voltios que le proporciona el circuito del 555, y los entrega en la patilla izquierda convertidos a 5 voltios muy estables. Esta tensión de 5v será utilizada en varios puntos de la radio.


- Piloto y linterna
Arriba a la izquierda está D2, un diodo LED de alto brillo que funcionará como piloto para indicar si la radio está encendida o apagada. La función de un indicador o piloto es indicar algo, no iluminar. 

Entonces ¿Porqué poner un LED de alto brillo?
[Fig 11] Piloto indicador y linterna


Porque son más eficientes que los LED comunes. Para que sólo luzca lo suficiente como piloto, lleva una resistencia de 10KΩ en serie (R11) que limitará la intensidad que circula por él a valores de unos microamperios.






Por el coste suplementario de sólo un pulsador o interruptor (SW2) y otra resistencia (R10) de 220Ω que pondremos en paralelo con R11, el LED D2 funcionará a su potencia nominal cuando pulsemos SW2, convirtiendo la radio en una linterna.

Incluso trabajando a plena potencia en modo linterna (con SW2 activado), D2 sólo consumirá unos 10 mA.



- Radio FM
Es el receptor de radio en sí, a cargo de un integrado TDA7000


[Fig 12] Radio
Partes destacadas:

Pines 13 y 14: La recepción de las ondas de radio de FM. La antena puede ser un simple trozo de cable, aunque nosotros procuraremos poner una antena telescópica como las que normalmente se usan en radios de FM. Aquí va la bobina L1 que construiremos así:








[Fig 13] Bobina L1. Definitiva
Sobre un destornillador o cualquier 
otro objeto cilíndrico de 3 mm de grosor bobinaremos 5 espiras y media de hilo de cobre esmaltado de 0.8 mm de diámetro. Hay que lijar ambos extremos de la bobina para retirar el esmalte aislante del cobre. Apretaremos las espiras para que estén juntas (no habrá contacto eléctrico gracias al esmalte). A continuación extraemos la bobina del destornillador. Quedará como la figura 13:





Pines 4-5: La sintonía o búsqueda de emisoras. Como ya comenté, será mediante diodo varicap (D1) del tipo BB105, bastante común. La búsqueda de emisoras se realiza accionando el potenciómetro R5, de 100K lineal, mejor del tipo multivuelta para sintonizar con precisión las emisoras. Foto a la derecha.


[Fig 14] Bobina L2

Esta es la segunda bobina, L2, 
construida del mismo modo que L1 pero con estas dos diferencias:

- 7 espiras y media
- Bobinada sobre un destornillador o cualquier objeto de 3 mm de grosor.








Sobre las bobinas debo decir que probablemente tengáis que hacer varios ejemplares para probar cuál es la mejor, especialmente L2 que es la encargada de la sintonía. Yo también tuve que hacer unas cuantas, pero afortunadamente son fáciles de hacer. La razón de esto es que, a estas frecuencias de varios Mhz, basta con una mínima variación en una bobina para que el circuito funcione de modo distinto.



[Fig 15] Merece la pena sentarse tranquilamente y hacer varias bobinas distintas para probar. 
Siempre usé hilo de 0.8 mm de diámetro, así que lo que cambié fue el número de espiras (de 3 y 1/2 a 7 y 1/2)


y/o el diámetro interno de la bobina (de 2.4 a 4 mm)

Pin 2: Es la salida de audio del TDA7000, aunque sin potencia suficiente para mover un altavoz, ni siquiera unos auriculares. Necesita ser amplificada.


Alimentación +5v: En dos puntos del esquema de la radio veremos la leyenda "+5v" con una flecha apuntando hacia arriba: Debemos conectar estos puntos a la línea de +5v que sale del pin izquierdo de IC2 (7805).


- Amplificador de audio:



[Fig 16] Amplificador de audio
La cuarta y última sección de circuito. A cargo de IC4, un TDA2822M
Toma la señal de audio proveniente del pin 2 del TDA7000 y la eleva hasta un nivel suficiente como para excitar un altavoz y unos auriculares.

La señal pasa por el potenciómetro (R7) que actúa como control de volumen, aplicando esa señal al pin 7 de IC4, que es su entrada de audio.

El TDA2822M es estéreo, pero puede configurarse como mono, caso de este circuito. La alimentación de +5v se aplica al pin 2, y se toma del terminal izquierdo de IC2 (7805) tal y como señala la flecha. El condensador C23 de capacidad generosa (2200 µF ) permite a IC4 procesar el sonido con la menor distorsión posible, especialmente cuando se le hace trabajar en condiciones "duras": A alto volumen y cuando predominan los tonos graves.

Con IC4 en configuración "mono", la salida de audio amplificada es en los pines 1 y 3 que llevaremos al altavoz a través de un interruptor (SW1), de modo que nosotros elegimos si debe sonar el altavoz o no.

En paralelo con esta salida conectaremos una toma de auricular (por supuesto, mono y sin desconectador) y pondremos una resistencia atenuadora (R10) de 100
Ω, pues si hacemos sonar los auriculares directamente con la misma señal del altavoz, el sonido será ensordecedor y pueden romperse los auriculares.

C28 tiene por misión bloquear cualquier componente de corriente continua que pudiera haber, dejando pasar sólo la alterna (es decir, el sonido) evitando sobrecargar inútilmente el altavoz, los auriculares y el propio IC4, además, ahorrando pila.


Lista de componentes


[Fig 17] Componentes para hacer la radio


COMPONENTES AUXILIARES


- Un tupper o caja de tamaño adecuado
- Antena telescópica (o un trozo de hilo con una pinza de cocodrilo)
- Pila de 9v alcalina
- Portapilas para pila de 9v
- Velcro para fijar la pila
- Botones para los potenciómetros de sintonía y volumen
- SW1 y SW2: Dos interruptores miniatura empotrables (altavoz, linterna)
- Toma DC con desconectador, empotrable
- Toma auricular 3.5 mm, mono, sin desconectador, empotrable
- 4 Chinchetas enteramente metálicas para hacer los sensores On/Off
- Altavoz 8Ω-16Ω 2-3W
Para sujetar el altavoz al tupper:
- 4 tornillos M3 largo 15 mm, 4 tuercas M3 y 4 arandelas para M3


COMPONENTES PARA EL CIRCUITO

- Circuito impreso virgen, de una capa
- Los materiales y herramientas necesarios para hacer el PCB
Para sujetar el PCB al tupper:
- Cuatro separadores de plástico. Largo 20 mm. Orificio interno 3-4 mm
- 4 tornillos M3 largo 30 mm, 4 tuercas M3 y 4 arandelas para M3

Las siguientes resistencias a 1/4W. Si son de más potencia funcionará igual, pero ocupan más espacio y son más caras. 

- R1 3M3Ω (3,300,000Ω) naranja-naranja-verde
- R2 = R1
- R3 220Ω rojo-rojo-marrón
- R4 10K (10,000Ω) marrón-negro-naranja
- R5 Potenciómetro 100KΩ lineal (mejor si es multivuelta) (Sintonía)
- R6 18KΩ (18,000Ω) marrón-gris-naranja
- R7 Potenciómetro 10KΩ logarítmico (volumen)
- R8 4R7 (también 4Ω7) (4.7Ω) amarillo-violeta-negro
- R9 = R8
- R10 100Ω marrón-negro-marrón

Los siguientes condensadores:
Si son electrolíticos: Para 16 ó 25v.
Si son de poliéster o cerámicos: Para la mínima tensión, por ejemplo: 63v.
Si son de más voltaje no pasa nada, pero serán más grandes y más caros.

- C1 Condensador 10n (10 nano-faradios)
- C2 Condensador electrolítico 100µF / 25v
- C3 Condensador electrolítico 470µF / 25v
- C4 Condensador 100n
- C5        "           3n3

- C6        "           150p (150 pico-faradios)
- C7        "           100n
- C8        "           330p
- C9        "           220p
- C10      "           10n

- C11      "           150p
- C12      "           180p
- C13      "           39p
- C14      "           47p
- C15      "           2n2

- C16      "           4n7
- C17      "           100n
- C18      "           100n
- C19      "           3n3
- C20      "           330p

- C21      "           2n7
- C22      "           electrolítico 4.7µF/16
- C23      "           electrolítico 2200µF/25
- C24      "           100n
- C25      "           electrolítico 1µF/25

- C26      "           10n
- C27      "           100n
- C28      "           electrolítico 1000µF/25

- L1 5 vueltas y 1/2 cobre 0.8 mm sobre objeto de 3 mm de diámetro
- L2 7 vueltas y 1/2 cobre 0.8 mm sobre objeto de 3 mm de diámetro

- D1 Diodo varicap BB105
- D2 Diodo LED de alto brillo, blanco o azul

- Q1 Transistor TIP31 o equivalente NPN

- IC1 TLC555 ó LMC555
- IC2 Regulador 7805
- IC3 TDA7000
- IC4 TDA2822M


Montaje en protoboard

Una vez claras las cosas monté la radio en el protoboard. Quise probarla antes de completar el montaje con el amplificador de audio, por lo que tuve que usar la entrada "auxiliar" de un equipo musical.

Dar con los valores de las bobinas L1 y L2 resultó más fácil de lo esperado, pero dichos valores (en mi caso) no coinciden exactamente con lo publicado en otros muchos esquemas, y es probable que también te suceda a ti.

En el vídeo puedes ver el proceso que seguí para determinar los parámetros de las dos bobinas L1 y L2.

Una vez ajustada la radio me sorprendió el buen funcionamiento, sobretodo teniendo en cuenta que los circuitos de RF no suelen tener buen comportamiento en protoboard.

- sonido claro y limpio
- sintonizaba más de 20 emisoras
- gran estabilidad: Las emisoras sintonizadas no "se iban" con el tiempo
- si apagabas la radio y la encendías horas después, ahí estaba esa emisora...

A continuación monté el amplificador de audio con el TDA2822M, el piloto con la opción linterna, y la salida de auriculares. Todo funcionaba perfectamente.

Estuve un par de días dándole vueltas a este montaje, usándolo, esperando que apareciese cualquier posible fallo oculto. Viendo que era fiable, decidí "pasar a limpio" el esquema y comenzar con el montaje.



Montaje

DISEÑO PREVIO DE LA RADIO
Consiste en elegir una caja (Tupper) de tamaño adecuado y tratar de ubicar los componentes de la radio en él. De momento no se conectan los componentes, sólo se comprueba que su ubicación es correcta, que no chocan entre sí... 


DISEÑO Y ELABORACION DEL PCB
Usando el método del rotulador, seguí los pasos del tutorial de electrónica básica cap.15 para hacer el PCB:


[Fig 18] Boceto del PCB
[Fig 19] Diseño real del PCB



















[Fig 20] Diseño rotulado sobre el PCB
[Fig 21] El PCB ha sido sometido al ataque con ácido

[Fig 22] Taladros y serigrafía hecha






















SITUAR COMPONENTES EN EL PCB
A través de los taladros hechos en los pads, vamos insertando los componentes en el PCB y soldándolos. Es preferible seguir este orden:

- Puentes
- Resistencias
- Regletas
- Condensadores
- Diodos
- Transistor
- Circuitos integrados
- Bobinas L1 y L2

Las bobinas L1 y L2 son delicadas en el sentido de que si las manipulamos las deformamos, y eso cambiará por completo el comportamiento del circuito.


[Fig 23] PCB terminado con los componentes soldados



PROBAR RADIO EN EL PCB
Una vez terminado el PCB, hay que probarlo antes de proseguir con el montaje, no sólo para confirmar que el circuito está bien sino para comprobar que L1 y (sobretodo) L2 están bien dimensionadas para las nuevas condiciones del circuito. La nueva disposición de los componentes respecto de como estaban en el protoboard provoca que las capacidades e inductancias parásitas cambien, y con ello el comportamiento de la sintonía. Esto es de gran incidencia en circuitos de RF (Radio Frecuencia).

Tal y como me temía, ocurrió: No se podía sintonizar ninguna emisora. Tras cambiar L2 en tres ocasiones, logré centrar la sintonía en el tramo 88-108 Mhz propio de la FM.


ELEGIR Y MECANIZAR... SI: UN TUPPER
Encontré un tupper de tamaño adecuado, y le hice todos los taladros necesarios para fijar todos los componentes:


[Fig 24] Tupper elegido como caja para la radio

- PCB
- Altavoz
- Antena
- Potenciómetros (Sintonía y volumen)
- Interruptor linterna
- Interruptor altavoz
- Toma de auriculares
- Toma de corriente


ACOPLAR PIEZAS AL TUPPER
Con todos los taladros ya hechos, puse cables de largo adecuado en todas las regletas o conectores del PCB, y en un momento armé todo.


[Fig 25] Los cables para conectar los anexos ya están en sus regletas




Radio terminada


[Fig 26] Radio terminada. Vista trasera






























[Fig 27] Radio terminada. Vista frontal



El vídeo




Mis redes sociales:

jueves, 14 de mayo de 2015

Circuitos ÚTILES. 09. Pulsador TÁCTIL


Mis redes sociales:

INDICE

Pulsador táctil, en qué consiste
Ventajas frente al interruptor clásico
Lo usaremos para nuestra próxima radio FM
Método a usar
El circuito integrado 555
Esquema del interruptor táctil. Versión básica
Esquema del interruptor táctil. Versión mejorada
Prueba en protoboard
Lista de componentes
El vídeo




Pulsador táctil, en qué consiste


[Fig 1] Pulsador táctil
Es una forma de poner en marcha dispositivos sin usar componentes con piezas móviles como sería el caso de los interruptores convencionales. 

Para activar una función basta con posar levemente un dedo sobre el sensor. Tal es el caso de los botones de algunos ascensores modernos y muchos otros equipos.


Se basa en un circuito con gran sensibilidad: Al posar el dedo en el sensor, una minúscula corriente, inapreciable y totalmente inofensiva, pasa a través de nosotros hacia tierra. Esta pequeñísima corriente es detectada y provoca el disparo de un circuito que conecta la alimentación al dispositivo a accionar.




Ventajas frente al interruptor clásico

Al no haber piezas móviles (interruptor) la probabilidad de avería es mucho menor. Es cosa sabida que los componentes electromecánicos (piezas móviles) son responsables en gran medida de la mayoría de averías en los equipos. Este sistema táctil está especialmente indicado para aquéllos casos en que un hipotético interruptor sería accionado muchas veces a lo largo del día.


[Fig 2] Interruptor convencional

En cuanto al coste, mas adelante veremos que los seis componentes que conforman este sistema táctil cuestan sólo un poco más que un interruptor convencional.











Lo usaremos para nuestra próxima radio FM

Me encontraba en las fases iniciales de diseño de la radio FM cuando pensé en dotarla de este sistema. Enseguida comprendí que este recurso del pulsador táctil merecía para sí mismo un vídeo y un post en esta serie "circuitos útiles", y por varias razones: 1) Por su utilidad; 2) por las materias que se van a tratar y 3) porque este recurso puede implementarse en muchos otros montajes.

A no ser que me tope con alguna sorpresa de última hora (todo puede ocurrir) mi intención es que la radio FM (próximo circuito útil) tenga este sistema para encenderla y apagarla: Bastará con posar levemente un dedo en una pequeña superficie metálica, tal como la cabeza metalizada de una chincheta.



Método a usar

Encender y apagar un equipo con un sensor táctil se puede hacer con distintos recursos. Hay sistemas en donde esta función viene integrada.

Otra forma sería usando tiristores con una alta sensibilidad en el terminal gate o puerta, es decir, con una baja IGT (corriente de puerta para disparo)

Nosotros vamos a usar el archiconocido circuito integrado 555, y lo haremos funcionar como un switch o interruptor accionado por tacto. Con sólo cinco componentes más (tres resistencias un condensador y un transistor) haremos el pulsador táctil. 




El circuito integrado 555

Después de más de 40 años que el primer circuito integrado 555 salió al mercado, éste sigue utilizándose masivamente por su fiabilidad, versatilidad y bajo coste.

Hay varios tipos de "packages" o encapsulados, incluyendo el SMD, pero nosotros vamos a usar el tipo through-hole. Su apariencia es el de un Dual in Line de 4 + 4 pines:


[Fig 3] Integrado 555 estándar (NE555)
En principio, el 555 se hizo para funcionar como temporizador programable, pero este integrado es configurable externamente: 

Cambiando la conexión de sus terminales y sus pocos componentes asociados se le puede hacer funcionar como generador de pulsos, como oscilador, como divisor de frecuencia y también como flip-flop o multivibrador biestable (dos estados posibles), y éste último es el modo en que lo vamos a hacer funcionar. 




Los dos estados posibles serán: Activado (encender la radio) y desactivado (apagar la radio).

Una hoja de especificaciones (datasheet) del 555 versión CMOS (TLC555)





Esquema del interruptor táctil. Versión básica


[Fig 4] Interruptor táctil. Circuito básico


¿Interruptor o pulsador?

Bueno, al conjunto se le debería llamar interruptor, pues esa es su función: Permitir o no el paso de corriente, y ademas con la función de enclavamiento, que es lo que lo diferencia de un pulsador, en donde no hay enclavamiento.

En la figura 4, el chip conectado para hacerlo funcionar como un flip-flop, como un multivibrador biestable.

- La alimentación es en el pin 8 y puede ser de 4.5 a 16 voltios.

- A negativo (masa) el pin 1

- El pin 2 (Trigger: Disparador) provoca que la salida (pin 3) sea a nivel alto, el dispositivo conectado se encenderá.

- El pin 6 (Umbral: Threshold) cuando se activa pone la salida (pin 3) a nivel bajo, el dispositivo conectado se apagará.

Tanto en la patilla 2 como en la 6 vemos unos círculos que serán los pulsadores que hay que tocar para encender/apagar el dispositivo conectado al pin 3 del 555 (la radio en nuestro caso). Estos pulsadores pueden ser simples chinchetas metálicas conectadas con cables.

Al tocar cualquiera de ellas el 555 cambia de estado, pasando su pin 3 de nivel alto a bajo y viceversa.

Un hecho importante: Cuando pulsamos ON (sensor pin 2) la tensión en pin 3 será nivel "alto", pero no será la misma que la de alimentación (9v en el esquema) sino 1.7 voltios menos. En este caso la tensión sería de 7.3 voltios, esto hay que tenerlo en cuenta.

La intensidad máxima que el 555 puede entregarnos en su pin 3 es de unos 200 mA. No está mal para ser un chip, y nos valdrá para muchas aplicaciones, pero en nuestro caso con la radio podemos quedarnos cortos. Hay que tener en cuenta que la radio con su amplificador de audio de 1W más el consumo de la propia radio (TDA7000) puede alcanzar y sobrepasar esos 200 mA, así que en el esquema siguiente de la figura 5 veremos otra versión de este mismo esquema con varias mejoras.




Esquema del interruptor táctil. Versión mejorada


[Fig 5] Interruptor táctil. Circuito mejorado






























Es el mismo esquema anterior, con dos diferencias:

1) Ahora la versión de circuito integrado 555 es de tecnología CMOS. Concretamente un TLC555. Su apariencia es igual que la del 555 estándar, y su orden de patillas igual.

¿Qué aporta la versión CMOS?

Un consumo mucho menor en modo standby.

A diferencia de un interruptor convencional mecánico en donde el consumo es cero cuando está en "off", estos sistemas táctiles tienen un consumo, cierto que reducido, pero consumo. En el caso del 555 estándar y a 7v ese consumo es de unos 4 mA. Muy poco, pero este consumo puede agotar la pila de la radio al cabo de varias semanas aunque no la usemos.

La versión CMOS del 555 tiene un consumo treinta y cinco veces menor en modo standby: Tan sólo 0.1 mA (100 µA), lo que hace que la pila dure... treinta y cinco veces más en caso de no usar la radio. Si con el estándar la pila dura un mes en modo standby, con el CMOS durará 35 meses, tres años, o sea que la pila moriría de vieja más que gastada.

Dónde conseguir el TLC555, versión CMOS del 555: TLC555

Todo esto, por supuesto, son preocupaciones a tener en cuenta sólo si la radio se va a hacer funcionar a pilas.

Otra diferencia del CMOS respecto al estándar (en nuestra contra) es que la intensidad máxima en la salida (pin 3) es ahora la mitad: Unos 100 mA, pero esto no es problema según vemos a continuación:

2) Ahora no conectaremos directamente el dispositivo a accionar (la radio) al pin 3 del 555: En su lugar, intercalaremos un transistor tipo NPN que, con su efecto amplificador, nos permitirá gestionar cargas que consuman mucho más que los 100/200 mA que permiten los 555

Podemos elegir entre varios transistores para el consumo previsto según la tabla en la figura 5. He elegido el transistor TIP31, económico y que permite trabajar con hasta dos amperios, corriente muy superior a la que consumirá la radio. Este transistor no se calienta lo más mínimo y no necesitará disipador. 

La corriente de base en los transistores no necesita ser muy alta para hacerlos conmutar, por eso ponemos la resistencia de 220Ω entre pin 3 de 555 y base de Q1. Con esto evitamos que el 555 tenga que entregar una corriente innecesariamente alta.

Importante: Ahora, la tensión obtenida en la salida es la misma que la de alimentación. No perdemos esos 1.7 voltios como ocurría en el circuito versión básica. Otra ventaja más...

Ahora sí que lo tenemos:

- Gran sensibilidad al tacto
- Consumo inapreciable (0.1 mA) en standby
- Posibilidad de manejo de corriente elevada



Prueba en protoboard

Este circuito se monta en un instante. Primero probé con la versión básica del esquema (fig 4), y las cifras coinciden con el datasheet: Consumo en standby: 3.5 mA. Puse una vieja radio para probar el circuito. La conmutación on/off se realiza de forma impecable, sin fallos, como podéis apreciar en el vídeo.

Después, sustituí el integrado 555 standard por uno CMOS. Usé la misma radio para probar. Nuevamente, coincide con el datasheet el consumo standby: 100 µA. La conmutación tampoco falla.




Lista de componentes

Este no es un proyecto por sí mismo. Necesita formar parte de otro. Por eso no haré montaje en este vídeo. Lo haré en el vídeo correspondiente al "Circuitos ÚTILES 10. Radio FM", que será el que lo incorpore.

Los componentes para este interruptor táctil son:

- Circuito integrado 555 (standard o CMOS, según las exigencias). Nosotros usaremos el CMOS

- Dos resistencias de 3M3Ω, (3,300,000 Ω), naranja-naranja-amarillo 1/2W

- Una resistencia de 220Ω, (rojo-rojo-marrón) 1/2W

- 1 condensador poliéster 10 nF (tensión, la mínima, p.ej: 63v)

- 1 Transistor TIP31





El vídeo




Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...

domingo, 3 de mayo de 2015

Circuitos Útiles. 08. Afinador en "La" 440 Hz



Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...


INDICE

¿Qué es y para que sirve un diapasón?
Esquema del diapasón o afinador electrónico
Cómo "programar" el divisor de frecuencias
Muy bonito el esquema pero... lo probamos en el protoboard
Lista de materiales
El PCB ya está hecho
Poner los componentes en el PCB: Un paseo en barca...
Lo probamos
Buscamos una caja o tupper para el afinador
Mecanizamos el tupper
Ponemos los elementos en el tupper
Prueba final
El vídeo




¿Qué es y para que sirve un diapasón?

Cuando vamos a afinar un instrumento musical, por ejemplo una guitarra, necesitamos una nota de referencia, una nota patrón, la cual nos servirá como tono base para afinar una de las cuerdas. Y a partir de ahí, con "oído musical", por intervalos, afinaremos el resto de cuerdas de la guitarra. También es cierto que hay afinadores digitales que facilitan la tarea.


[Fig 1] Nota "LA" 440 Hz
Esa nota de referencia, por tradición, resulta ser la nota "LA", y es la correspondiente al segundo espacio en el pentagrama, con clave de sol en segunda línea, según la notación musical moderna. 

Esa nota tiene una frecuencia de 440 Hz.



Vamos a obtener y reproducir esa nota con un sencillo circuito electrónico.

Esquema del diapasón o afinador electrónico


[Fig 2] Esquema del diapasón electrónico a 440 Hz



1) Cometido del circuito:


Este circuito debe entregar una señal de audio con una frecuencia de 440 Hz, frecuencia que deberá ser lo más exacta y estable posible. Esto se cumplirá usando un resonador de cuarzo. El nivel necesario de potencia de audio será reducido, pues sólo habrá que accionar un altavoz lo más pequeño posible. 

Funciona con una pila de 9v. Se acciona con un pulsador.


- En la parte izquierda del esquema (Fig 2) está el oscilador de 1 MHz
- El integrado IC2 es el divisor de frecuencia
- El integrado IC1 está diseminado por el esquema. Una parte de él se utiliza en el oscilador de 1 Mhz, la otra parte en el amplificador de audio.
- A la derecha, formado por Q1 y Q2, el amplificador de audio.


2) Tenemos un problema: No hay cristales para todas las frecuencias

Ya vimos en el TEB 15 que no se fabrican cristales de cuarzo para todas las frecuencias, y lo normal será que no los haya para la frecuencia que deseamos, 440 Hz en nuestro caso. Para conseguir nuestros 440 Hz usaremos un divisor de frecuencia (más adelante).



3) El oscilador a 1 Mhz


[Fig 3] Resonador de cuarzo de 1 MHz
Para empezar, tendremos que partir de una frecuencia para la cual exista un cristal de cuarzo en el mercado. No importa que esta frecuencia sea más elevada que los 440 Hz que necesitamos. La convertiremos a 440 Hz con un divisor de frecuencia 

Una buena elección será un resonador de 1 Mhz, que cuesta unos 50 céntimos.



El oscilador está en la parte izquierda del circuito Fig.2, y está formado por R1, R2, C1, C2, el resonador y dos puertas de las seis que contiene IC1: Un integrado CMOS que contiene seis puertas lógicas (inversoras). Esta variante de oscilador se conoce como "Pierce", y se utiliza como generador de pulsos en electrónica digital, es decir, para producir una señal de reloj.

La frecuencia de oscilación depende de los valores de R1, R2, C1 y C2, y los valores mostrados corresponden a una frecuencia de mas o menos 1 MHz. Sin el cuarzo, este oscilador no es estable: Su frecuencia varía según muchos factores. Añadiendo el resonador de 1Mhz, se consigue fijar la frecuencia en exactamente... 1MHz.

La señal generada por este oscilador es llevada al terminal de entrada (patilla 10) del circuito integrado IC2, un divisor de frecuencia del tipo 4040.


4) El integrado 4040, divisor de frecuencias. Cómo "programarlo"

El verdadero nombre de este circuito es 4040, pero a menudo viene acompañado por dos o tres letras iniciales, por ejemplo: CD4040, HCF4040... 

En cualquier caso, no os preocupéis: Se trata del mismo circuito y su patillaje es idéntico.

Este integrado es un divisor binario programable de 12 posiciones. Se puede alimentar desde 3 a 18v. Pin 16: Positivo, pin 8: Negativo (masa)

El 4040 divide la frecuencia que se haga llegar a su patilla 10 (entrada) y la entrega ya dividida (según lo hayamos programado) en su patilla 15 (salida).

Cómo programarlo:

Lo mejor, veamos nuestro caso:

Nota: Utilizaré la coma para separar los miles, y punto para los decimales.

- Frecuencia inicial, la que ponemos en pin 10: 1 Mhz (1,000,000 Hz)
- Frecuencia que necesitamos: 440 Hz

Para hallar el número que debemos aplicar a IC2 (para programarlo), dividimos 1,000,000 entre 440, y nos da: 2,272.7272727272...

Redondeamos por defecto a 2,272. Nota: Sería un poco más exacto redondear por exceso a 2,273, pero la diferencia es inapreciable y así nos ahorramos un diodo (lo veremos).

Comprobamos que, efectivamente, 1,000,000 / 2,272 = 440.140

Hay una diferencia de 0.14 Hz respecto a 440 Hz. Inapreciable...

Hay 12 pines en el 4040 que se usan para programarlo, son los siguientes:


[Fig 4] IC 4040, ejemplo de programación
Cada una de las doce patillas tiene un peso numérico. Según pongamos un diodo o no en esa patilla, ese peso será tenido en cuenta o no. Así, disponemos de un rango muy grande de números (desde 1 a 4095). Ese número resultante será el que use el 4040 para dividir. En nuestro caso ese número es 2,272

Ya veis, el 4040 se programa poniendo diodos en según qué patillas.

Para saber qué diodos tenemos que poner nos va a ser muy útil la siguiente tabla. El procedimiento es sencillo, pero os recomiendo que lo veáis en el vídeo, más claro y más dinámico que aquí en el blog.





Una tabla vacía por si la queréis imprimir para hacer pruebas:



[Fig 5] Tabla para programar el IC 4040

Y aquí la tabla cumplimentada para nuestro caso:


[Fig 6] Tabla con la programación de IC2. Hay que poner cuatro diodos. Pines: 1, 2, 4 y 13

¿Cómo he cumplimentado la tabla anterior?:

- COLUMNA PIN 1: Pongo 2272 en "Dividir". Compruebo que puedo restarle el valor "2048" de "peso" sin que el resultado sea negativo: Afirmativo. Pongo el valor de la resta en "Resta" que es 224. Especifico "Sí" en "Poner diodo"

- COLUMNA PIN 15: Traslado a "Dividir" el valor de "Resta" de la columna anterior (224). Compruebo si puedo restarle el valor "1024" de "peso" sin que el resultado sea negativo: Falso: Especifico "No" en "Poner diodo".

- COLUMNA PIN 14: Como la columna anterior fue "Falso", traslado a "Dividir" el mismo valor que en la columna anterior (224). Compruebo si a "Dividir" puedo restarle el valor 512 de "peso" sin que el resultado sea negativo: Falso: Especifico "No" en "Poner diodo".

- COLUMNA PIN 12: Como la columna anterior fue "Falso", traslado a "Dividir" el mismo valor que en la columna anterior (224). Compruebo si a "Dividir" puedo restarle el valor 256 de "peso" sin que el resultado sea negativo: Falso: Especifico "No" en "Poner diodo".

- COLUMNA PIN 13: Como la columna anterior fue "Falso", traslado a "Dividir" el mismo valor que en la columna anterior (224). Compruebo si a "Dividir" puedo restarle el valor 128 de "peso" sin que el resultado sea negativo: Afirmativo: Pongo el valor de la resta en "Resta" que es 96. Especifico "Sí" en "Poner diodo"

- COLUMNA PIN 4: Como la columna anterior fue "Afirmativo", traslado a "Dividir" el valor "Resta" de la columna anterior (96) en vez del valor "Dividir" (224). Compruebo si a "Dividir" puedo restarle el valor 64 de "peso" sin que el resultado sea negativo: Afirmativo: Pongo el valor de la resta en "Resta" que es 32. Especifico "Sí" en "Poner diodo"

- COLUMNA PIN 2: Como la columna anterior fue "Afirmativo", traslado a "Dividir" el valor "Resta" de la columna anterior (32) en vez del valor "Dividir" (96). Compruebo si a "Dividir" puedo restarle el valor 32 de "peso" sin que el resultado sea negativo: Afirmativo: Pongo el valor de la resta en "Resta" que es 0. Especifico "Sí" en "Poner diodo". Al obtener el valor cero en la resta, hemos terminado. Pondremos en las siguientes columnas "No" en "Poner diodo".

Una vez cumplimentada la tabla, ya sabemos qué diodos tenemos que poner. En nuestro caso son cuatro diodos: Patillas 1, 2, 4 y 13. Según el esquema hay que unir todos sus ánodos haciendo llegar esta unión a la patilla 11 (reset) del 4040. Esto le servirá al 4040 para saber cuándo tiene que iniciar la cuenta para entregar un impulso en la patilla 15 (salida) cada 2272 impulsos en la patilla 10 (entrada).

Aquí tenéis el datasheet de este circuito 4040


5) Amplificador de audio


La potencia de audio entregada por el integrado 4040 es insuficiente para mover un pequeño altavoz a un nivel suficiente, ya que se trata de un circuito lógico, no de potencia; pero no será necesaria mucha amplificación: Una sola etapa de potencia formada por los dos transistores Q1 y Q2 trabajando como complementarios amplificaran sobradamente la señal desde la patilla 15 del 4040 hacia el altavoz.

Se ha omitido poner regulación de volumen por razones prácticas: menos gasto, peso, volumen, complicación, probabilidad de fallos... a fin de cuentas el diapasón se usa por unos segundos y su volumen es adecuado.


Los transistores utilizados, BC550 y su complementario BC560, son sobradamente conocidos, muy fáciles de obtener y económicos.



Muy bonito el esquema pero... lo probamos en el protoboard

En esta división de vídeos "Circuitos Útiles" tengo por norma obligada un hecho: Los circuitos tienen que estar probados antes de publicarlos. Serán muchos o serán pocos los circuitos en esta serie, pero los que sean... funcionan. Espero que con el tiempo esta lista se haga bien extensa y sea un lugar de donde fiarse a la hora de hacer un montaje. Así que... prueba en protoboard antes de hacer el montaje.


[Fig 7] Probando el diapasón en el protoboard. Funciona



Lista de materiales

Este es un proyecto bastante en la línea low-cost. Los materiales son pocos y nada costosos. Los enumero:


[Fig 8] Componentes para el PCB


R1 Resistencia 10 MΩ (10.000.000 Ω) Marrón-negro-azul
R2        "         1KΩ (1000 Ω) Marrón-negro-rojo
R3        "         10KΩ (10.000 Ω) Marrón-negro-naranja
R4        "         22Ω Rojo-Rojo-Negro
R5 Igual que R4
Todas las resistencias de 1/8w. Si son de más potencia no pasa nada... excepto que ocupan más espacio y son más caras.
C1 Condensador cerámico de 22pf 63v
C2 Trimmer (condensador ajustable) de 22pf
C3 Condensador electrolítico 100µf 16v
C4 Igual que C3
Q1 Transistor BC550
Q2 Transistor BC560
IC1 Circuito Integrado 4049
IC2 Circuito Integrado 4040
AV Pequeño altavoz
PUL1 Pulsador (Mejor que un interruptor)
XTAL Resonador de 1Mhz
1 Portapilas 9v
1 pila 9v

Dónde conseguir los circuitos integrados y los transistores:

En los siguientes enlaces tienes los dos integrados usados en este proyecto, son de la página de eBay y sólo incluyo los que tienen la insignia de "vendedor excelente" para más tranquilidad del comprador. 

El encapsulado utilizado en este montaje para los dos integrados es el DIP, pero en la lista siguiente también aparecen otros encapsulados distintos. Ojo a no confundirse con esto.

Para el CD4040: http://ebay.to/2D5G9Yo
Para el CD4049: http://ebay.to/2B0WtYC

Para los dos transistores:
- BC550: http://ebay.to/2D3FCq1
- BC560: http://ebay.to/2Dx3GCH



[Fig 9] Resto de componentes



El juego cuádruple de tornillería es para fijar el PCB a la caja:

- 4 tornillos: Largo 18 mm, métrica 3
- Separadores plástico 10 mm de largo. Diámetro interno 3-4 mm
- 4 tuercas para tornillo de métrica 3.


Las arandelas no han hecho falta.

El separador es de 10 mm de largo, pero esto puede variar según las dimensiones del pulsador que elijas


[Fig 10] Tornillería para sujetar el PCB a la caja. Las arandelas no hicieron falta.





El PCB ya está hecho


[Fig 11] PCB para el afinador

El TEB 15 (Tutorial de Electrónica Básica Capítulo 15) está dedicado a dos métodos de fabricación de circuitos impresos (PCB), y allí se hizo como práctica el PCB que necesitamos en este montaje. 

Si no viste ese vídeo, aquí lo tienes (minuto 20:19):

Cómo hacer el PCB para el afinador







NOTA: El PCB tiene tres errores en el diseño de cuando lo hice en el vídeo del tutorial de electrónica básica, capítulo 15, pero en el blog de ese vídeo ya están subsanados los errores. Podéis tomar como referencia válida la Fig.31 de ese blog conteniendo el diseño del PCB libre de errores




Poner los componentes en el PCB: Un paseo en barca...

Vamos a poner los componentes en el PCB, que se supone ya está terminado.

Ahora se pone de manifiesto la ventaja de un PCB "como mandan los cánones": Será una tarea sumamente fácil y con poca probabilidad de equivocarse.

Es habitual comenzar soldando primero los componentes más robustos y terminar con los más delicados:

1) Resistencias, condensadores, el pulsador, puentes (jumpers)
2) Semiconductores: Diodos, transistores e integrados.

Soldaremos primero el pulsador, pues ningún otro componente debe sobresalir más que él, ya que debe asomar al exterior de la caja para poder ser accionado.

El procedimiento para cada componente: Hacemos pasar sus terminales por los pads correspondientes. Ojo a la polaridad o posición (cuando la haya). Ahora nos viene muy bien el momento que dedicamos a serigrafiar el PCB. Doblamos un poco los terminales del componente para que no se caiga y soldamos. Cortamos los terminales sobrantes con alicates de corte.



Lo probamos

Antes de hacer el montaje definitivo en la caja, lo probamos. Ponemos la pila de 9v, el altavoz, y accionamos el pulsador.



Buscamos una caja o tupper para el afinador


[Fig 12] Caja  (Tupper) para el diapasón

He buscado una caja lo más ajustada posible. Me hubiera gustado una más pequeña pero no encontraba nada a la medida exacta

El altavoz no tiene porqué ser grande ni potente, todo lo contrario: Cuanto más reducido sea tu tamaño, más pequeño y portable será el afinador.







Mecanizamos el tupper

He usado una taladradora miniatura para hacer en la caja la abertura para el pulsador. El altavoz lo he fijado en un lateral con pegamento. He realizado un taladro, centrado con el altavoz, para dejar salir el sonido.


El circuito lo vamos a fijar a la caja (mejor que a la tapa) usando la tornillería de la figura 10.

[Fig 13] Detalle de la sujeción del PCB a la caja



Ponemos los elementos en el tupper


Fijamos el PCB a la caja con cuatro pequeños tornillos de 3mm diámetro y unos 18mm de largo, aunque el largo de este tornillo dependerá del tamaño del pulsador que vayas a utilizar. En mi caso lo idóneo eran tornillos de 18 mm y separadores de 10 mm (ver figura 13 anterior). 

Fijamos el altavoz a la caja pegándolo con un buen pegamento.

Para evitar que la pila quede suelta la fijaremos con velcro a la tapa.

Cerramos el tupper.

Equipo terminado.



Prueba final

Cada vez que pulsemos el botón, sonará la nota "LA" a 440 Hz.

En el vídeo se afina una guitarra de forma real usando este diapasón o afinador electrónico.
[Fig 14] Afinando una vieja y olvidada guitarra con el diapasón


El vídeo



Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...