Sígueme también en:
Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger

domingo, 29 de abril de 2012

TRAMPAS CROMÁTICAS: Control de Plagas.

Mis redes sociales:

El dichoso pulgón...

Y con él, sus amigos: la mosca blanca, los minadores de la hoja, trips, lepidópteros...

Los que gustan de tener plantas, ya sean ornamentales o un huerto, saben a qué me refiero.

Resulta que el color amarillo tiene un poder de atracción muy grande sobre estos indeseables visitantes en nuestro jardín o huerto. Y vamos a aprovecharnos de esto para darles caza.

Las trampas cromáticas pueden tener muchas variantes y diseños. En el comercio, acostumbran a ser unas cartulinas con pegamento que tras cumplir su función, se tiran. En esta entrada propongo una modalidad que en lugar de tirarse, se limpia, y sirve para muchos usos.

Estos instrumentos no van a exterminar la plaga como lo haría un recurso mas expeditivo como los medios químicos, pero sí la disminuyen hasta un nivel mas o menos aceptable, y lo mas importante: Son un método de monitorización de plaga, de modo que nos indica qué tipo de plaga y qué nivel: Las capturas hablan por sí solas y nos dicen qué está ocurriendo en nuestro jardín, en nuestro huerto. Y esto nos puede servir para tomar la decisión de aplicar una fumigación o esperar...

Totalmente ecológicas, respetan el medio ambiente, reusables una y otra vez...

La cosa es bien sencilla: Cualquier recipiente de color amarillo nos servirá. Solo hay que llenarlos de agua con una gota de lavaplatos. El color amarillo atrae a la plaga. El agua con jabón los ahoga. La función del jabón es doble: Por un lado, disminuye la tensión superficial del agua, lo que hace que los bichos que se posan sobre ella quedan atrapados cuando antes "flotaban" sobre ella. Y también tiene una acción tóxica sobre cualquier captura. Las sales sódicas del jabón no sientan bien a los pulgones y compañía...

Os pongo un video que hice con el tema:




Por aprox. 1 euro al mes:
1) Me ayudas a seguir haciendo estos trabajos:
2) Participarás en un sorteo anual o semestral por valor del 10% de lo conseguido en Patreon. 
Si sois muchos los Patrones que os animáis a ayudarme, los premios pueden llegar a ser fabulosos.
3) Dispondrás de los fotolitos de los futuros circuitos



Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...

sábado, 21 de abril de 2012

Destilador Casero

Mis redes sociales:

Si somos aficionados a la "ciencia en casa", tarde o temprano nos vemos en la situación de necesitar hacer un destilado.

Este destilador que propongo utiliza materiales comunes, fáciles de encontrar, y sólo necesitamos una olla a presión, un serpentín (que nosotros mismos nos haremos, o si no, en un taller nos lo harán por poco dinero), y unos pocos elementos mas.

En esta foto, muestro una vista del destilador:


PARTES QUE LO COMPONEN:

1) Recipiente para contener el producto a destilar.
Es una olla con cierre hermético, y tiene numerosas ventajas que la hacen una candidata ideal para este fin.

- Es un artículo fácil de encontrar. A veces utilizamos componentes que son maravillosos, pero difíciles de sustituir en caso de rotura, pérdida, etc.

- Es resistente, no solo mecánicamente, sino también a la acción de los productos químicos. Estas ollas aguantan no solo presión, sino también vacio. En destilación normal no va a tener que aguantar ni una cosa ni la otra, pero si alguien quiere probar con el vacío para bajar el punto de ebullición del producto a destilar, le adelanto que estas ollas son capaces de aguantar vacios muy altos. Es algo que comprobé en varias ocasiones y doy fe.

- También soporta muy bien la acción de los productos cáusticos.

- Tienen una fácil y rápida apertura y cierre.

- En la tapa, estas ollas tienen una salida que hace que conectar olla con serpentín sea sumamente fácil. La manguera procedente del serpentín se inserta en esa salida en un plis-plás.





2) Fuente de calor
De entre todas las opciones posibles, eligo la de una cocinilla eléctrica. Lo considero mas seguro por no utilizar llama. Aunque el vino, los licores, etc con su alcohol no se consideran sustancias inflamables, el destilado si lo puede ser pues su concentración de alcohol es mucho mas alta.

Es cómodo y limpio, no necesitamos utilizar otros combustibles, y no hay que preocuparse por el costo que nos va a suponer la electricidad. Una hora de funcionamiento de este hornillo solo nos va a suponer en electricidad unos diez céntimos de euro, o menos, pues hay que tener en cuenta que no funciona de manera contínua: El termostato conecta y desconecta para mantener la temperatura deseada, y cuando el termostato desconecta, el consumo es cero.

3) Serpentín
La función del serpentín es convertir en líquido el vapor del producto que se está destilando. Producir su condensación.

No tiene la típica forma de espiral a la que tan acostumbrados estamos, es solamente un tubo rectilíneo, eso sí, de 1 metro de largo para posibilitar que a lo largo de su recorrido el vapor se condense. A este tipo de condensador se le conoce como "condensador liebig".




Está hecho en acero inoxidable 316, que es practicamente inatacabable por la mayoría de productos químicos. Es apto para uso alimentario. También podría hacerse en cobre (igualmente apto para uso alimentario).

El serpentín consta de un tubo interno por el que circulará el vapor, y este tubo está rodeado por otro tubo mas ancho, construyendo así una camara intermedia por la que haremos circular agua para enfriar el vapor. Los extremos los taparemos con tapones que soldaremos, y al tubo externo le haremos un par de taladros para soldarle dos tubitos para conectarles las tomas de agua.

Creo que esto quedará mas claro con un esquema:



Si no te quieres calentar la cabeza, en eBay lo tienen ya hecho y a buen precio, en los siguientes enlaces tienes varias opciones:

https://ebay.to/2GFD6Ik
https://ebay.to/2H0Uqeb

https://ebay.to/2JnqXto




3) Recipiente de recogida
A la salida del serpentín obtenemos ya el producto destilado. A esta salida uniremos mediante una manguera flexible (yo utilizo manguera de silicona) un recipiente para recolectar dicho destilado.

El tarro de vidro que veis es de medio galón (casi dos litros) y en su tapa he mecanizado un par de taladros: Uno para hacer que entre el producto destilado, y otro para que no se genere ni vacio ni presión en su interior, pues dicha presión o vacío haría que el destilador se comporte de manera inesperada.







4) Sistema de refrigeración
Si no refrigeramos el serpentín, éste se calentará por el vapor que le ingresa desde la olla y pronto dejará de ejercer su acción de enfriar. Entonces, por su salida no obtendremos líquido, sino también vapor, que escapará a la atmósfera.

Para enfriar el serpentín haremos circular una corriente de agua fría por su interior, y esta corriente debe ser en sentido contrario al que tiene el vapor para que la destilación sea mas eficiente. En este caso, la corriente de agua la haremos circular de abajo a arriba, ya que el vapor circula de arriba a abajo.

Para esto, tenemos un recipiente con agua, a la que le habremos agregado cubitos o un bloque de hielo. Yo le pongo una botella de ocho litros de agua previamente congelada en mi nevera.

La circulación de agua la hace una pequeña bomba sumergible de 220V, de las que se utilizan para las fuentes, para ornamentación. 

Sugiero comprar la bomba de agua en eBay.
Hay varias opciones en potencia: 5, 10, 15, 25W...
Si nos quedamos cortos en potencia a la hora de elegir esta bomba, puede que el agua no llegue a la altura deseada. La opción 25W es la correcta:

Enlaces de la mini-bomba de agua: 
https://ebay.to/2IhUK5l   (elegid la de 15W como mínimo)
https://ebay.to/2GJZVhy (óptima la de 25W)

https://ebay.to/2IgxggT (óptima la de 25W)


Aquí muestro una foto de esa bomba:




5) Estantería.
Este destilador se puede montar sobre cualquier soporte, pero a mi me gusta hacerlo en una estantería. En la parte superior, la olla y el hornillo. En un lateral, sujetamos el serpentín (en mi montaje, con bridas). Abajo del todo, ponemos el recipiente de recogida. En los estantes intermedios podemos poner distintos elementos (herramientas, distintos lotes que hayamos destilado, documentación, etc) y así tenerlo todo integrado en una especie de torre.



FUNCIONAMIENTO:

1) Ponemos el producto a destilar en la olla:
No conviene llenar demasiado la olla, pues nos arriesgamos a que el producto se desborde y nos ensucie el serpentín y el frasco de recogida.

2) Ponemos en marcha el dispositivo para aportar calor
En este caso, el hornillo eléctrico. Al principio, para tardar menos tiempo, podemos regularlo en una posición alta, pero cuando empezemos a oir el ruido de la evaporación, debemos bajarlo de potencia para evitar que la ebullición sea muy violenta y se desborde del contenido por la salida superior: Esto también nos ensuciaría el serpentín y nos echaría a perder el lote obligándonos a limpiar y a empezar de nuevo.

Como indicación, diré que mi hornillo tiene una regulación de cero a siete, y en destilación normal lo pongo entre 3 y 4.

Oiremos un silbido característico de que está siendo evaporado el contenido del interior de la olla.

Tan pronto como comencemos a oir ese sonido, pondremos en marcha la bomba que hace funcionar el sistema refrigerador del serpentín. Por supuesto, el bidón ya contiene el hielo necesario para evitar que el agua se caliente

Pronto veremos como en el frasco de recogida se empieza a recoger destilado.

Y así estaremos, vigilando el proceso de destilación.


3) Final de la destilación
La experiencia nos dice cuando debemos parar. Por un lado, el sonido del vapor saliendo, que disminuye su intensidad, por otro lado vemos que el goteo en el frasco de recogida también disminuye su caudal, son síntomas de que ya queda poco producto por destilar. 

Otra regla también bastante lógica es estimar cuánto destilado vamos a obtener. Y cuando tengamos mas o menos esa cantidad, pues sencillamente parar. De lo contrario, destilaremos el producto que no queremos.

Por ejemplo:
Ponemos a destilar cuatro litros de vino para extraerle el alcohol. Sabemos que ese vino tiene un porcentaje de alcohol del 12%. Por lo tanto, entre los cuatro litros, hay un total de: El 12% de 4 litros es: aproximadamente 480 mililitros, o lo que es lo mismo, practicamente, medio litro.

Asi, cuando veamos que en el frasco de recogida hay mas o menos ese medio litro de alcohol, pararemos el destilador. Si lo dejamos funcionando mas tiempo veremos que "le cuesta más destilar", porque lo que está destilando ya es agua.


Este es el resultado final de una prueba que hice con cuatro litros de restos de vino que fui recolectando: Medio litro de etanol.







SOBRE EL METANOL:
Son muchos los temores que despierta el metanol a la hora de destilar, y no es para menos ya que el metanol es fuertemente venenoso y sus efectos son irreversibles, primero causa ceguera y después, la muerte.

Sin embargo, no debemos preocuparnos demasiado por esto (pese a las advertencias de "eruditos" que nos aconsejan ni siquiera intentar adentrarnos en este hobby, por el riesgo de morir en el intento). La mayoría de las intoxicaciones por metanol se deben al desconocimiento de que éste es tóxico, por dejar al alcance de niños o, lo más lamentable, desalmados que desvían para consumo humano este letal alcohol que es el metanol. 

Para empeorar las cosas, la confusión y la desinformación es todavía mayor cuando se dice que el etanol (el alcohol de beber) es también tóxico, y es cierto, pero la "toxicidad" del etanol es reversible: tras la cogorza de turno y posible resaca todo vuelve a la normalidad, aunque el abuso continuado del etanol produce consecuencias que todos conocemos, bajo el nombre de alcoholismo. 

Por el contrario, la accion del metanol es fulminante, la primera vez que se ingiere, y es irreversible.

Digo que no hay que preocuparse excesivamente porque las cantidades de metanol que aparecen en los fermentados son muy pequeñas y además es fácil deshacerse de ellas de la siguiente manera. A la hora de destilar podemos partir de dos lineas de producto:

Uno: Vinos y licores ya elaborados previamente por otros fabricantes: Aquí podemos destilar tranquilamente. Esos vinos y licores no contienen metanol pues ya han pasado unos controles de calidad, y nosotros no podemos "crear" metanol donde no lo hay por mucho que destilemos un vino.

Dos: Fermentados hechos por nosotros mismos, ya sea la naranja, la uva, patata, arroz...etc. En este caso, es posible una pequeña formación de metanol junto con el etanol. La manera de deshacerse de esta pequeña cantidad de metanol es desechar las primeras gotas de destilado. De haber metanol, éste saldrá el primero cuando destilemos. ¿Porqué? Pues porque el metanol hierve bastante antes (64ºC)  que el etanol (78ºC). Las primeras gotas son lo que se conoce como "cabeza del destilado". Con desechar un 3% del destilado será mas que suficiente. Por ejemplo, si calculamos que vamos a obtener 500 cc de destilado, será suficiente con descartar los primeros 15 centímetros cúbicos de alcohol que aparezcan.


Os acompaño un video donde hice la prueba con los cuatro litros de vino y extraje el medio litro de etanol:






Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...

domingo, 15 de abril de 2012

¿Es posible fabricarse uno mismo su propio combustible para el coche?

Mis redes sociales:


La respuesta, en este otro mi blog:



Es uno de los "experimentos" mas excitantes y provechosos de cuantos he realizado hasta el dia de hoy. Esto de hacer biodiesel, que para mí ya no es un experimento sino algo rutinario y asumido, es la consecuencia de otros experimentos previos que aparentemente no tienen relación, pero ya lo creo que la tienen:

Si no hubiera sido por los experimentos que cito a continuación, no hubiera tenido estos productos y estas herramientas, y probablemente no me hubiera molestado en probar lo del biodiesel. A veces las cosas ocurren por un cúmulo de (felices) coincidencias y casualidades:

Gracias a...                                                 tenía a mano:
------------------------------------------      ------------------------------
El experimento de la luz química:                 sosa caústica
El experimento del pulsorreactor:                  metanol
Los motores cohete de sorbitol:                    Herramientas diversas

Esto hace buena aquella idea que dice: "Si te empeñas en alcanzar la luna disparándole piedras con una honda, fallarás en el intento, pero saldrás sabiendo manejar la honda con maestría..."


...y es que por muy "inútil" que parezca un pasatiempo o afición, siempre te hará crecer y progresar.


Mis redes sociales:

martes, 10 de abril de 2012

Ventajas del coche eléctrico.

Mis redes sociales:

Hasta ahora, que yo sepa, la mayor pega que tienen los coches eléctricos es la autonomía. Y es que almacenar electricidad siempre ha sido difícil, aunque el tema de las baterías ha experimentado un auge importante ultimamente. Ya hay vehículos con una autonomía considerable. Y la cosa promete mejorar.

Pero no es de lo negativo de lo que quiero hablar acerca de los coches eléctricos, sino de lo positivo. Un coche eléctrico tiene muchas e importantes ventajas sobre los coches convencionales con motor de explosión, y todas esas ventajas están basadas en un hecho: simplicidad. Lo que conlleva: Menor peso, menor volumen, menos averías, menos mantenimiento...y menor coste. Y si no, al tiempo...


Para empezar, buscamos el motor...
...pero no lo vemos por ningún sitio. El capó -delante-, no tiene ningún motor, sólo baterias. Buscamos bajo el coche: Tampoco hay ningún motor. ¡¡ya está!!: Detrás!! Pues no. Tampoco hay motor detrás. ¿dónde está el dichoso motor?

Y, lo mas gracioso es que no es un motor. Son cuatro, o al menos dos.


Están
dentro de las ruedas.

Una rueda, como dispositivo giratorio que es, se presta maravillosamente bien a ser al mismo tiempo un motor eléctrico. La parte que se mueve -rueda- sería el
rotor. La parte que no se mueve, fija -eje- sería el estátor.

Los motores modernos con imanes de neodimio tienen una potencia extraordinaria comparados con los motores convencionales.


Un motor eléctrico le dá cien patadas a uno de explosión (o de combustión interna, para ser mas finos), en cuanto a durabilidad, fiabilidad, relación potencia/peso, y sobretodo...
eficiencia energética que puede llegar al 90% mientras que uno de explosión no llega ni al 35%.

Un motor eléctrico no tiene las complicaciones de un motor de explosión: que si las bujías, que si los delicados inyectores, que si el turbo, que si la bomba de esto o de lo otro. Y no maneja sustancias inflamables. Solo un rotor que gira, y un estator que ni eso: Está quieto, estático como su nombre indica.


Un motor eléctrico es mucho más silencioso, no echa humos, está camuflado en las ruedas y no resta espacio en el habitáculo, pudiendo dedicarse ese espacio extra a otros menesteres.


Pero la cosa va mas allá.

Cuando paramos en un semaforo, un ceda el paso con tráfico, un stop, una cola, un atasco, el camión de la basura, la mani, la barrera del tren, las 1000 y una paradas que solermos hacer, ¿QUIEN PARA EL MOTOR?


Respuesta: Nadie.
La razón de esto es que parar un motor de explosión y volverlo a arrancar supone un desgaste importante.

Pero en un motor eléctrico la cosa es absolutamente distinta. No hay ningún problema en dejar un motor eléctrico parado, con consumo cero. Simplemente, no se le envía tensión. Cuando luego la situación que nos ha hecho parar termina, se le envía tensión, y a funcionar.

Menudo ahorro a nivel mundial con esta "chorrada".
Pensemos en todo el parque movil mundial que en algún momento está parado, pero con el motor en marcha al ralentí.


Otra cosa buena del motor eléctrico:
Para poner un coche desde cero a una velocidad determinada, hay que invertir una energía, eso está claro. Después, si necesitamos detener el coche (cosa que ocurre en ciudad cada 2 x 3), esa energía hay que quitársela frenando. Aquí, el coche con motor de explosión vuelve a tomar otro camino respecto al coche de motor eléctrico con ventaja, otra vez, para el motor eléctrico:

Un motor eléctrico es una máquina
reversible, de manera que si le proporcionamos electricidad nos da movimiento, y viceversa, si le proporcionamos movimiento nos dá....electricidad. Estupendo. En lugar de convertir la energía cinética del coche en calentar pastillas y discos de frenos, actuamos sobre los motores eléctricos, que nos darán electricidad, que inyectaremos sobre las baterías, aumentando así la autonomía. Y no sólo en las frenadas, también en las cuestas abajo. Es decir, basta con que pisemos el freno y las baterias comienzan a cargarse. Esto, ni que decir tiene, ocurre sin intervención del que conduce, pues se hace de forma automática y el conductor no tiene que realizar ninguna acción. Por supuesto no pretendo que este sistema sea eficiente 100% (ningun sistema lo es) así que no sugiero que la batería nunca se acabe, pero lo que si hace este sistema es aumentar la autonomía por autogeneración eléctrica en las retenciones y las frenadas.

Que yo sepa, en un coche con motor de explosión, cuando frenamos, los discos no producen gasolina ni gasoil, ¡¡y eso sería el equivalente a lo que hace el motor eléctrico!! Lo que hace un coche con motor de explosión al frenar es convertir esa preciosa energía cinética del coche en inútil calor en las pastillas y los discos de los frenos.


Otra consecuencia de esto es: menor desgaste de pastillas y discos, porque un coche electrico también tendría frenos convencionales de pastillas y discos para frenadas de emergencia, pero las emergencias, -afortunadamente- son pocas. La mayoría de las veces serían frenadas normales -de servicio- que pueden acometer perfectamente los mismos motores funcionando en configuración inversa: como generadores cargando baterías.


Más aún.

En un coche con motor eléctrico no hay embrague, ni caja de cambios, ni diferencial: No hacen falta. Esto dota al coche eléctrico de nuevas ventajas: Menor coste, menor peso, mas capacidad de carga, menos ruido, mas fiabilidad: menos componentes, menos averias. En verdad, el coche eléctrico es de una simplicidad y fiabilidad impresionante.


El embrague
ya sabemos que es el dispositivo que "engancha o desengancha" el motor con respecto a las ruedas motrices. Esto es debido a que un motor de explosión no se puede regular desde cero. El motor tiene unas revoluciones mínimas que llamamos "ralentí". Si arrancamos el coche con una marcha puesta y sin desembragar, el coche dará "saltos". Además, el embrague hace falta para cambiar de marchas.

Nada de eso le pasa al motor eléctrico que no tiene "ralentí". Puede regularse su velocidad de giro desde CERO, por lo que al aplicarle tensión al motor eléctrico, éste comenzará a mover al coche suavemente, sin trompicones ni saltos. Por supuesto, si le damos "caña", el motor electrico hará que el coche salga rápido, dependiendo de la potencia del vehículo. Un coche con motor eléctrico no se "cala" jamás. Un motor eléctrico no se "cala".


La caja de cambios
tampoco es necesaria. En un coche con motor de explosión es necesaria, porque se presenta un dilema a la hora de dirigir la fuerza a las ruedas. ¿que relación de multiplicación usar? si se usa una relación grande, el coche saldrá con fuerza, pero no tendrá mucha velocidad. Si se usa una relación pequeña, el coche apenas tiene fuerza para salir, y no digamos subir cuestas. La solución a este problema que supuso un verdadero quebradero de cabeza para los primeros fabricantes de automóviles fue la "caja de cambios". A medida que el coche ganaba velocidad partía de una situación mejor para disminuir la relación de multiplicación consiguiendo así mayores velocidades.

Un motor eléctrico no necesita de estas complicaciones, pues con las técnicas de gobierno de motores de CC. se puede "jugar" manejando Tensión e Intensidad de corriente obteniendo pares elevados cuando hay que arrancar o subir cuestas, o pares menos elevados pero a más velocidad cuando hay que andar rápido por carretera o autopista.



Observad en 3:42 en el vídeo que acompaño al final, como el coche alcanza una buena velocidad y no se aprecia "cambio de marchas", por lo que tampoco se pierde un precioso tiempo en cambiar de marcha (muy importante en competición). El funcionamiento es contínuo. Simplicidad pura...


El diferencial
es otro chisme ajeno a un coche eléctrico. La razón de ser del diferencial es que un vehículo para que sea fiable tiene que tener tracción como mínimo, a dos ruedas. Por lo tanto, el eje que une esas dos ruedas ha de ser un eje rígido y solidario a ambas ruedas. Esto creaba un grave problema que también atormentó a los fabricantes de automóviles: Cuando un coche toma una curva, la rueda del interior de la curva recorre una distancia más corta que la rueda exterior, lo que unido al hecho de que el eje que une a ambas ruedas es solidario, pues producía un efecto derrape en las curvas incluso a bajas velocidades. Cuanto más cerrada era la curva, mas acusado era este efecto. A velocidades mayores una curva representaba tortazo seguro.

El trabajo que hace el diferencial es doble: Por un lado permite que la tracción se envíe a dos ruedas, pero por otro lado permite que cada rueda gire libremente a su velocidad si el coche entra en una curva.


El diferencial tiene también otra función importante: Si por un bache o por la causa que sea una de las ruedas motrices se levanta del suelo y la otra rueda motriz no, puede producirse un derrapaje, pues el coche está siendo empujado lateralmente ya que sólo una rueda trabaja. El diferencial evita esto, pues cuando "detecta" que una rueda no está haciendo trabajo, también deja de enviar motricidad a la otra rueda, y esto se mantiene así durante el tiempo que una rueda esté en el aire.


El diferencial produce un curioso efecto que podeis comprobar cuando tengais el coche en el taller, en el elevador. Si está en punto muerto y sin freno, moved una rueda motriz con la mano.
Vereis que la otra gira en sentido contrario. Eso lo hace también el diferencial

En un coche con motor eléctrico no es necesario diferencial porque las ruedas no van unidas con ningún eje, ni solidario ni no solidario. Cada rueda lleva su motor. Y la función de evitar que el coche patine si una rueda pierde contacto con el suelo se puede implementar por control electrónico, pues la alimentación de los motores eléctricos está gobernada por un microprocesador.


La supresión de tantos mecanismos: Ejes, embrague, caja de cambios, diferencial (con su planetario de engranajes) hace que la eficiencia de los motores eléctricos suba como la espuma. Es sabido que cualquier dispositivo tipo correa, cadena, engranaje, eje cardan, juntas universales homocinéticas (para tracción delantera) etc, representan unas importantes pérdidas de eficiencia. Un motor de explosión tiene que pasar por todos los mecanismos antes citados hasta llegar a las ruedas motrices.


Un motor eléctrico,
acoplado directamente a la rueda, sin pasar por ninguno de los mecanismos anteriores, vé su fuerza aplicada a la rueda sin mermas, sin pérdidas. Puede parecer un asunto baladí, pero esto representa un gran salto en la eficiencia energética, y por tanto, al ahorro energético también.


Otra ventaja:
Si se le pone un techo con paneles solares, un coche con motor eléctrico puede obtener energía extra que con toda seguridad no darán para todo el consumo, pero "algo harán". Lo bueno es que estarían cargando en todo momento: tanto cuando el coche circula como cuando está estacionado. Al menos de día. No me refiero a poner una enorme y horrible cubierta buscando el máximo de captación solar a costa de que el coche parezca un OVNI, sino a unos paneles integrados a la estética del coche, aunque sean del tamaño sólo del techo.



Para terminar,
Un coche con motor de explosión tiene un mantenimiento que ya, ya....
Por decir una simple cosa, el cambio de aceite. ¿que aceite se le pone a un motor eléctrico? Ninguno...
Reglaje de inyectores, calentadores (diesel) bujías (gasolina), correas, cadenas, tubos de escape corroidos y los catalizadores, motor de arranque, el dichoso embrague, la caja de cambios, el sinfín de anexos y bombas de agua, combustible, aceite, los filtros de aire, agua, combustible, manguitos, carburadores, turbos, pistones, segmentos y camisas que sufren con las condiciones infernales de funcionamiento,

Barato, fiable, silencioso, suave, sencillo, sin humos, sin apenas averías, poco mantenimiento, ecologico, manejable, ......
 
¿quien da más? 



Y lo mejor de todo: Esta energía la podemos obtener en la terraza de nuestra casa...







Mis redes sociales:

jueves, 5 de abril de 2012

Limpiadora de comida de pájaros

Mis redes sociales:

Hace unos días, Joaquín, un compañero de trabajo me habló sobre unas máquinas caseras que eran capaces de solucionar una pega que todos los aficionados a los pájaros tienen: Hoy pones comida a los pájaros, y dentro de dos días tienes la mitad de la comida fuera del comedero, y dentro del comedero hay también "cascarilla", la envoltura de las semillas que los pájaros desechan. Comida y basura mezclada, "esturreada", como decimos en Murcia.

Si limpias todo eso y lo tiras, estarás tirando también una cantidad importante de semillas que están perfectamente. Si tienes muchos pájaros la cantidad de semillas que pierdes puede ser una pasada.

Y ya sabeis que como aquí estamos para reciclar, ahorrar y racionalizar los recursos, aunque yo no tengo pájaros, sí conozco a quienes los tienen, y muchos pájaros. Me propuse hacer una de estas máquinas, por probar, sabiéndo que además iba a ser utilizada. Y aquí está:



Se trata de una caja hecha en madera (melamina o aglomerado), el frontal es de metacrilato transparente para poder ver cómo funciona, y destacan:

- en la parte superior hay un embudo por donde ingresaremos la comida a limpiar
- en la derecha hay un ventilador que es el que realmente hace el trabajo. 
- En el interior vemos una tabla vertical que divide el espacio en dos (izquierda para la basura, derecha para las semillas en buen estado)
- También hay otras dos tablas a modo de rampa
- En la parte inferior, dos cajones de plástico para recoger los productos



Funcionamiento:
Cuando ponemos comida y cascarilla mezcladas en el embudo, cae por las rampas y la corriente de aire generada por el ventilador hace que la cascarilla (que pesa menos) vaya a parar al cajón de la izquierda, y las semillas válidas (que pesan mas), caen por gravedad al cajón derecho.




Despiece:
En la siguiente foto se muestran todos los componentes necesarios para montar esta máquina. Voy a relacionarlos con su precio, y el lugar donde los conseguí por si sirve de ayuda. Practicamente todos los materiales que utilicé son nuevos, por lo que el precio no debería ser mayor, sino al contrario en caso de usar materiales reciclados.




Item                                                                                 Precio (euros)
- Maderas para hacer la caja, cortadas a la medida                 10

  (esa carpintería simpática que te atienden inmediatamente)

- Placa de metacrilato para el frontal (encargado en librería)      9

- Tornillos                                                                           2

- Ventilador 12x12 cm de 220 V (tienda de electrónica)           8

- Clavija de red empotrable                                                  1

- Interruptor                                                                      1

- Fusible y portafusible                                                        -

- Cable de red                                                                    -

- Tela mosquitera, un trocito                                                -

- Embudo grande                                                               3

- Dos cajones de plástico (comprados en un chino)                3

- Rejilla metalica para proteger el ventilador (ferretería)           2




Montaje:
Lo más pesado es el mecanizado de la madera. Si en la carpintería te cortan ya las maderas a la medida (como es mi caso), una gran parte del trabajo ya está hecho. Después, ya en nuestro taller, queda hacer:


- Marcar donde pondremos los tornillos y hacer los taladros. No me gusta poner los tornillos directamente (y mucho menos usar púas), prefiero marcar y hacer los taladros en todas las maderas. Así, la cosa queda como un mueble comprado en el comercio, y lo podrás armar y desarmar muchas veces sin desvencijarlo.

La madera hecha de aglomerado tiene la ventaja de que es fácil de encontrar, es barata, y está disponible en muchos formatos, y te la suelen vender por retales, no te obligan a comprar una plancha entera. Pero toda moneda tiene su reverso: Esta madera, si no se trata con cuidado, se raja con facilidad.


Para que este proyecto tuviese el menor peso, el menor volumen y el menor precio, ajusté al mínimo el ancho de las maderas (10 mm). Si el tornillo tiene 4 mm de diámetro y lo ponemos perfectamente centrado, quedarán tan solo 3 mm entre el tornillo y la superficie de cada una de las caras de la madera. He comprobado una y otra vez que si ponemos el tornillo simplemente atornillándolo, la madera se va a rajar, se fractura. Para evitar esto, ANTES de poner el tornillo en su sitio, marcaremos su posición (con un punzón) y después con una broca de 3 mm (1 mm menos que el tornillo) haremos el taladro que albergará al tornillo. De esta forma, al poner el tornillo veremos que la madera no se fractura.

Una vez hecho el taladro para cada tornillo, he avellanado el taladro para que la cabeza cónica del tornillo quede perfectamente a ras de la madera:






- Hacer los taladros y las aberturas para poner: El ventilador, el interruptor, la clavija de red, los agujeros para la salida de aire y el embudo. Tanto las medidas como la posición de estos orificios las pongo al final de esta entrada, en los planos. Para hacer taladros pequeños podemos usar brocas convencionales, para taladros un poco mas grandes tenemos las brocas "de pala", y para agujeros ya mas grandes tenemos dos opciones: Brocas de corona, comodas como ellas solas (pero algo caras), y la otra opción: Sierra de marquetería...y paciencia.


La opción rápida:




...Y la opción de la paciencia:




- Poner canto (con la plancha) si quieres que los laterales de las maderas tengan un buen acabado.

Una vez hecho todo esto con las maderas que formarán la caja, el resto es prácticamente coser y cantar:

En el lateral derecho pondremos el ventilador, la clavija de red y el interruptor, así como su conexionado. También es recomendable poner una rejilla o algo por el estilo que impida que podamos acceder involuntariamente al ventilador. Podríamos lastimarnos o romper el ventilador. También se ve un fusible (de 2 amperios, el ventilador consume mucho menos), es un elemento de protección que siempre pongo en cualquier dispositivo eléctrico por sencillo que sea. Manías que tiene uno en temas de seguridad...





En el lateral izquierdo ponemos la tela mosquitera para evitar que salgan al exterior partículas.


En la madera de arriba hacemos el taladro para poner el embudo.

Ahora, armamos todo: Atornillamos las maderas para conformar la caja.

Es posible que tengamos que desarmar para hacer algo que se nos olvidó: Ahora es cuando se agradece no haber usado púas.




Utilización:
Ponemos en marcha el ventilador y comenzamos a poner las semillas a limpiar en el embudo. Vigilaremos que el cajon no se desborde.




La máquina terminada:






Un vídeo para complementar todo esto, donde se ve funcionando:






...y los planos:


Alzado, vista de frente:
Quiero resaltar un hecho importante sobre el diseño. Si los cajones los haces tú, tendrás libertad sobre las medidas de la máquina. Pero si los cajones los compras hechos (como es mi caso), esto te condicionará las medidas de la maquina (largo y fondo). Cada una de las maderas tiene una letra (de la A a la H) que las identifica en los distintos planos.






Planta
Vista desde arriba:






Perfil
Vista del lado (la del ventilador y elementos eléctricos)






Medidas de las maderas:
Las maderas tienen un "nombre": una letra para identificarlas en los distintos planos que adjunto (ver "alzado", primera foto de los planos). Todas las maderas tienen un grosor de 10 mm, excepto el tabique "G" de 20mm y el panel trasero "H" que es de 3 mm.


El frontal no es una madera sino una plancha de metacrilato transparente (para que se vea el interior, pero vamos, esto no es estrictamente necesario) que tiene unas medidas de 370 x 264.









Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...