Sígueme también en:
Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger

jueves, 24 de mayo de 2012

Obtener alcohol ETÍLICO (Etanol) a partir de las NARANJAS.

Mis redes sociales:

En una reciente entrada en este blog hablé sobre un destilador casero para obtener alcohol etílico. Pero...¿Qué destilamos?

Para obtener ese alcohol, primero habrá que producirlo. El alcohol etílico se puede crear por síntesis en plan industrial, pero el método preferido a nivel artesano es por medio de la fermentación (también utilizado industrialmente).

El vino es uno de los productos mas conocidos a la hora de producir etanol, y contiene un porcentaje aproximadamente del 11% en alcohol. Pero la uva tiene un elevado precio y es un producto destinado a la alimentación.

Tenemos otras fuentes mas disponibles y baratas para producir un fermentado, como puede ser el zumo de naranja. Y también el azúcar de mesa.

Para fermentar el zumo de naranja (o el azúcar de mesa) y producir alcohol etílico tenemos que someterlo a la acción de una levadura, valiendo perfectamente la levadura de panadería.

En el vídeo que podeis ver a continuación se describe todo el proceso, desde el principio hasta el fin, con los procedimientos, las cantidades, los tiempos, y todas las herramientas y materiales que necesitaremos.

Actualmente estoy ensayando distintas composiciones en el mosto que pongo a fermentar, buscando economía, disponibilidad del producto y sencillez.

En el vídeo utilizo zumo de naranja al 100%, pero después de hacer el vídeo he visto que otras composiciones (mucho mas sencillas y baratas) producen más alcohol a menos precio.

Por ejemplo, para dos litros de producto a fermentar:

Agua: 1 litro
Azucar de mesa: 340 gramos
Zumo de naranja: 500 cc
Zumo de limón: 160 cc
Levadura de panadería: 1-2 gramos.

- El azucar será convertido a etanol (y CO2)

- El zumo de naranja será convertido también a etanol y CO2, (su parte de glucosa), pero el zumo de naranja, además, tiene una función importante: Nutriente para la levadura, pues la levadura, además de hacer su trabajo de convertir los azúcares en etanol, también demanda su cuota de alimento.

- El zumo de limón sirve casi exclusivamente como nutriente a la levadura, y contiene muchos menos azúcares que la naranja, pero algo contiene, y también serán convertidos a etanol...y CO2

Tanto el zumo de naranja como el de limón, con su carácter ácido, bajan el pH a un nivel optimo para que la levadura pueda sobrevivir. La levadura de panadería está a sus anchas con un pH entre 3,5 y 5,5. Y el pH que obtendremos con la mezcla anterior estará entre esos dos límites.

La temperatura deberá estar entre 20ºC y 35ºC, algo que se dá en el interior de una vivienda durante la mayor parte del año, ya se trate de invierno o verano.

Para obtener etanol casero:






Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...

domingo, 13 de mayo de 2012

Energía EÓLICA, ha venido para quedarse.

Mis redes sociales:

Todavía hay quien sostiene que la energía eólica no tiene futuro, o que no será capaz de suministrar suficiente energía, o incluso directamente dicen que es una forma muy floja de generar energía.




Tenemos el ejemplo de Navarra, que desde hace tiempo produce más energía eléctrica por medios eólicos que la que consume.


Pero todavía se oyen voces en contra de esta formidable forma de generar electricidad, y lo más gracioso es que algunos de ellos dicen ser ¡¡ecologistas!!, y esas voces dicen:


No siempre hace viento

Vale, no siempre hace viento...aquí, y ahora, pero si lo puede hacer allí en este momento. Y es que la distribución de energía eléctrica funciona así. En plan Red. Para tener electricidad en mi casa no necesito que esté funcionando la central mas cercana a mi casa. Si no hay viento en Navarra, lo hará en Barcelona, Alicante, Madrid, Albacete,....


Son exterminadores de aves

Sobre esto he escuchado auténticas maravillas, como que estos dispositivos hacen una potente succión que atrae a las aves hacia la turbina y las despedazan...

Seamos serios y sepamos de lo que hablamos. Estas máquinas puede que de vez en cuando atrapen algún ave despistada, pero no generan ninguna succión, mas bien al revés: Delante de la turbina el aire se ve frenado, precisamente porque dicho aire le comunica a la turbina su energía -cinética- es decir, su velocidad, y eso es a costa de perder el aire parte de su velocidad: La energía que adquiere la turbina es la que pierde el aire. Ni más ni menos. Así, delante de la turbina lo que hay es un fenómeno contrario al de la succión: Hay un efecto colchón, un efecto de freno hacia todo lo que se diriga hacia ella, y además, ese objeto que se aproxima será desviado hacia la periferia de la turbina.

Cuando hago mi trayecto desde Murcia a Torrevieja en mi coche por una carretera no muy transitada, veo conejos y liebres atropellados en el asfalto, a docenas, y no exagero, y hablo de un trayecto de escasamente 50 Kms. Nadie parece levantar la voz...



Pero los parques eólicos afean el paisaje...


Vale, está claro que el pie de uno de estos aerogeneradores puede que no sea el sitio ideal para organizar una merienda, para hacer una foto paisajística, o para tener una romántica noche bajo las estrellas en compañía de nuestr@ novi@ (¿o sí?, xD), pero hay mucho monte... siempre quedará terreno libre de aerogeneradores.


Lo que está claro es que, con paisaje o sin él, todos queremos pulsar el botón y que ocurra el milagro: Que se encienda la luz, el ordenador, el aire acondicionado, la Tv, el aspirador...


Puestos a fastidiarse para pagar un precio por tener electricidad disponible, a mí me parece mas bonito este paisaje (central eólica):



que este otro (central nuclear):



Pero bueno...como digo, son gustos personales.
Para gustos, los colores.


España tiene una condición envidiable para producir energía eólica a raudales: Tiene mucha costa. Y la costa es un lugar especial. Es la zona que separa dos masas que tienen un comportamiento térmico muy distinto: El agua del mar...y la tierra. Eso genera viento. Mucho viento.


Hay una página web de la red eléctrica nacional que muestra en tiempo real la demanda de electricidad, y también el origen de dicha electricidad (hidráulica, nuclear, carbón, eólica, et).

Os pongo el enlace:

Demanda de electricidad en tiempo real


En esta página vereis una curva que representa la demanda eléctrica y su origen. Poniendo el cursor en la curva vereis un gráfico de tarta a la derecha que evoluciona según moveis el cursor, y nos dice el porcentaje de electricidad generado a una hora determinada del día según su origen. Se vé que en buena parte del día la energía eólica se lleva una buena parte del pastel, mas del 25% del total de energía generada.

Si no me fallan las matemáticas, bastaría con cuadruplicar el actual parque eólico para convertir ese 25% en un 100%, y si no un 100%, una cifra tan cercana al 100% que permitiría usar el resto de energías como simples recursos de emergencia.

Pienso que el esfuerzo es abordable y merece la pena. Si has hecho uno, puedes hacer cuatro. Y más si piensas que la recompensa es la independencia energética.

---------

Para mover este barco con la alegría con que se mueve haría falta un motor con un buen numero de caballos. Parece que el viento hace ese trabajo muy bien. Cuestión de buen diseño y eficiencia energética...






Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...

Glow Stick o Star Lite casero para la pesca

Mis redes sociales:

Sobretodo en verano, cuando damos un paseo por la noche por los puertos, playas, diques, etc, a menudo vemos una hilera de luces en el cielo que se confunden con las estrellas, pero su precisa alineación y la distancia rítmica que las separa nos dice que ahí está la mano del hombre. Y efectivamente, lo está.

Son las luces que los pescadores ponen en las punteras de sus cañas para detectar una picada. Estas luces constan de una pequeña capsula de plastico en cuyo interior hay dos liquidos. Uno de esos líquidos es agua oxigenada que va encerrado en una pequeña ampolla de vidrio. Cuando doblamos el starlite, esa ampolla se rompe y el agua oxigenada se mezcla con el otro líquido produciendo una reacción de quimioluminiscencia que proporciona una luz durante varias horas.

Tres starlite encendidos:



La duración de estas luces es variable, depende de la temperatura, a mas calor, mas rápido se agota (pero también la luz es mas intensa). Cuanto mas frío, mas lenta la reacción, menos luz (pero también dura mas).

Una vez iniciados, estos sticks luminosos no se pueden "apagar", no se pueden detener, pero la característica de que a mas frio mas lenta la reacción, es aprovechada por muchos para dejar un stick luminoso en estado latente por el simple procedimiento de guardarlos en el congelador. La reacción de quimioluminiscencia no se detiene por completo, pero a esa temperatura la reacción es tan lenta, que un stick al que le quedan varias horas de funcionamiento puede servir para otro servicio si no transcurren muchos dias.

En esta entrada propongo hacer nosotros mismos un stick luminoso, no a base de líquidos sino con una pila y un diodo led.


Veo las siguientes ventajas en este diseño de stick luminoso casero:


1) Duración claramente superior. Mas autonomía

Un stick luminoso comercial basado en quimioluminiscencia dura unas 6-8 horas, o lo que es lo mismo: Una sola noche de pesca.

Dependiendo del led que eligamos, el consumo eléctrico puede variar mucho. En el video que os adjunto se habla de esto.

En el momento de escribir estas líneas, tengo un stick de estos a prueba. Lo pongo durante ocho horas seguidas a funcionar, lo que equivale a una noche pescando. Por ejemplo, lo conecto de doce de la noche a las 8 de la mañana. Y después, de las doce de la mañana a las ocho de la tarde.

Ya llevo cinco ciclos de 8 horas, lo que equivale a cinco noches de pesca, y el stick casero sigue dando una buena luz.

Editaré esta entrada y pondré exactamente el resultado del experimento de autonomía.


2) Mayor luminosidad

Sólo teneis que comparar esta foto de uno de estos sticks LED con la foto mas arriba con sticks comerciales.




3) Cuando se termina la acción de pesca, se pueden apagar

Como decía antes, un stick comercial, una vez iniciado no se puede detener (salvo el truco limitado de la nevera). En cambio, nuestro stick a LED se puede apagar para reservar la pila para la pesquera siguiente. Esto es interesante cuando, por la razón que sea, tenemos que guardar una caña -o simplemente recoger e irnos a casa-, los sticks químicos iniciados "nos los comeremos con patatas".


4) ...Y se apaga y enciende sin interruptores.

Por el diseño, simple al máximo, no es necesario el uso de interruptores ni switchs. Simplemente ponemos/quitamos el tubito con el diodo en la pila, y encendemos/apagamos el dispositivo.


5) y su precio, claro...

El coste de un stick LED es aproximadamente de 1,5 euros.

Sin embargo, cuando se agota la pila no se debe sustituir el diodo led, solo se sustituyen la pila y el trocito de termorretráctil, que cuestan 1 euro las dos cosas.

Como un stick comercial cuesta -como mínimo- sobre 0,50 euros, podríamos decir que nuestro stick LED cuesta el doble que uno comercial

Sin embargo, nuestro stick LED puede usarse durante al menos seis noches (con el modelo de pila y diodo que utilizo en este experimento).

Así que, con unas simples cuentas veremos que su precio real es de tres veces menos.


Creo que para decir como hacer uno de estos sticks, lo mejor es un tutorial en vídeo, allí os muestro como hice uno de estos sticks:








Mis redes sociales:
Youtube: Mi canal de Youtube, donde están todos mis vídeos
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor
Instagram: Fotos, esquemas, dibujos...